NANOPARTÍCULAS PARA MEJORAR LA TENACIDAD DE MATERIALES AERONÁUTICOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez
Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), liderados por el doctor en Ciencias Físicas Daniel Araújo, estudian cómo optimizar la resistencia de materiales empleados en la industria aeronáutica introduciendo nanopartículas, hasta ahora usadas mayoritariamente en biotecnología y biomedicina. Este trabajo ha sido catalogado como proyecto de excelencia y financiado con 307.668 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
En la industria aeronáutica, muchos componentes están fabricados a partir de materiales compuestos de fibra de carbono, un material que puede llegar a ser más resistente que el acero, de elevada rigidez, con gran resistencia a la corrosión y sobre todo de bajo peso.
Este material también resiste al impacto de pájaro y a la fatiga, dos de las pruebas más comunes en el sector aeronáutico con las que se pretende comprobar su eficacia ante determinadas circunstancias extremas.
Pese a su resistencia, los materiales de fibra de carbono son poco tenaces. Para mejorar esta propiedad, el grupo de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CIM) de la Universidad de Cádiz (UCA) se plantea reforzar la composición de estos materiales incorporando nanopartículas.
Este trabajo se enmarca en el proyecto denominado Mejora de tenacidad en Materiales Aeronáuticos: Introducción de nanopartículas en resinas epoxi de polímeros reforzados (CFRP), catalogado de excelencia por la Consejería de Economía, Ciencia e Innovación e incentivado con 307.668 euros.
Los expertos gaditanos esperan encontrar métodos más sencillos para reparar el material tras sufrir impactos al mismo tiempo que tratarán de aumentar la baja conductividad eléctrica de este material.
Simulación previa
Para ello, lo primero que harán es simular el comportamiento mecánico de las resinas epoxi, empleadas en la fabricación de materiales de fibra de carbono.
Este tipo de resinas, también denominadas termoestables, son también ampliamente utilizadas en otros sectores además del aeronáutico, como automoción, deporte, ocio, etc.
Una vez comprueben si estas resinas son aptas y responden a las características que persiguen encontrar los expertos de la UCA, les incorporarán nanopartículas de diferentes composiciones.
Con luz procedente de un microscopio localizarán la posición exacta de las nanopartículas y el papel que desempeñan en la generación de grietas que se puedan ocasionar en los procesos de fractura, explica Aráujo.
Tras los ensayos mecánicos y en función de los resultados obtenidos, los investigadores podrán determinar la naturaleza y configuración óptimas de estas nanopartículas.
Junto con el grupo de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CIM), en este estudio participa también el grupo de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (CCIA) de la UCA, la Escuela Superior de Ingeniería de Lyon (Francia) y la spin-off francesa NANO-H, fabricante de nanopartículas para medicina y biotecnologías.
«Ambos grupos contribuyen en este proyecto en la elaboración de rutinas de cálculos numéricos necesarias para las simulaciones del comportamiento mecánico que realizarán los aviones», apostilla el reponsable de este estudio.
Descargue la imagen del equipo de investigadores de Daniel Araújo
Más información:
Daniel Araújo Gay
Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería de los Materiales (CIM)
Universidad de Cádiz
Teléfono: 956 016 427
E-mail: daniel.araujo@uca.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

