VOLVER

Share

Premiados neurorradiólogos del Reina Sofía en el congreso nacional por dos trabajos sobre ictus

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


12 de noviembre de 2014
Neurorradiólgos del hospital muestran uno de los premios obtenidos

Neurorradiólgos del hospital muestran uno de los premios obtenidos

Neurorradiólogos del Hospital Universitario Reina Sofía han obtenido los premios a la mejor comunicación oral y también en formato electrónico por sendos trabajos presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología celebrada a finales de octubre en Sevilla. Ambos estudios están relacionados con el tratamiento endovascular del ictus agudo, uno sobre las posibilidades de recuperación tras sufrir un infarto cerebral y otro trata el aspecto de la prevención.

El abordaje endovascular de un infarto cerebral se reserva para aquellos casos graves en los que no ha transcurrido mucho tiempo desde el inicio de los primeros síntomas y siempre que las exploraciones radiológicas realizadas al paciente arrojen alguna posibilidad de recuperación, ya que son procedimientos de elevada complejidad que llevan a cabo profesionales altamente especializados.

Ambos trabajos presentados por los neurorradiólogos cordobeses a esta reunión de ámbito nacional han sido los únicos galardonados dentro del apartado de neurorradiología vascular e intervencionista, hecho que pone de manifiesto la alta valoración de la trayectoria de estos profesionales en un hospital que mantiene atención integral del ictus las 24 horas del día y que es centro de referencia para toda la provincia.

Entre los autores de los trabajos distinguidos figuran los neurorradiólogos intervencionistas Fernando Delgado, Rafael Oteros y Elvira Jiménez, así como otros profesionales de la Sección de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica de la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico del hospital como Francisco Bravo, todos ellos con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento del ictus. En todo caso, la colaboración entre neurorradiólogos, neurólogos, intensivistas y facultativos de urgencias en el abordaje del ictus es primordial para minimizar los posibles daños.

Mejor comunicación oral

El trabajo que ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en este congreso, presentado por Isabel Bravo, se denomina ‘Tratamiento intraarterial del ictus. Nuestra experiencia’ y expone los resultados obtenidos por el equipo de neurorradiología intervencionista del centro cordobés que maneja de forma protocolizada los casos de ictus agudo que llegan al centro.

Por su parte, el jefe de la sección de Neurorradiología del Hospital Reina Sofía, Antonio Cano, señala que “el análisis de la experiencia acumulada durante los tres últimos años nos permite concluir que en torno al 7,5% de los pacientes que sufren un ictus en fase aguda puede ser candidato a recibir tratamiento endovascular para la extracción del trombo, a fin de restaurar la circulación en la arteria ocluida y recuperar así la porción de cerebro que se encuentra comprometida».

Además, asegura el facultativo, “los pacientes tratados en nuestro centro presentan unos resultados de seguridad y eficacia mejores que los obtenidos por ensayos clínicos internacionales publicados recientemente.”

Mejor comunicación formato electrónico

El estudio distinguido como mejor comunicación en formato electrónico ha sido presentado por Mª Eugenia Pérez y lleva por título ‘complicaciones en la colocación de stent intracarotídeos sin sistemas de protección’ y expone uno de los procedimientos más complejos relacionado con la prevención de posibles problemas futuros en pacientes con estenosis carotidea, una de las principales arterias que resultan dañadas con el ictus.

En este sentido, los neurradiólogos del Hospital Reina Sofía han llevado al congreso su experiencia relacionada con el empleo de un procedimiento determinado de implante de stent que carece de sistema de protección y con el que se reducen las complicaciones posteriores para el paciente. Los expertos del centro cordobés apuntan que en aquellos pacientes en los que se encuentra una disminución del diámetro de la arteria carótida mayor del 70% y que han tenido síntomas de ictus, el tratamiento endovascular es mejor que otros procedimientos y se consiguen buenos resultados en el 97% de los pacientes.

Finalmente, el doctor Cano insiste en la importancia de llamar al 061 o acudir a Urgencias cuando se detectan alguno de los síntomas del ictus como “la pérdida de fuerza en un brazo o pierna de un lado del cuerpo, trastorno de la sensibilidad, alteración repentina del habla, dolor de cabeza de inicio súbito o sensación de intenso vértigo”. Una de cada 6 personas sufrirá a lo largo de su vida un ictus, si bien en su mayoría llegan tarde al hospital para su atención, de ahí la importancia de reconocer de inmediato estos síntomas y acudir rápidamente al centro hospitalario más cercano.

Dentro del ictus se incluye un conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro, se manifiestan súbitamente y existen dos tipos fundamentalmente: las hemorragias cerebrales y los infartos cerebrales. En el Hospital Reina Sofía se atienden anualmente alrededor de 900 accidentes cerebrovasculares. El ‘Código Ictus’ se implantó en Córdoba hace más de tres años y permite identificar con rapidez los casos en los que se produce un ictus para activar con la suficiente celeridad las distintas fases y actuaciones que permiten prestar una atención eficaz, reduciendo las secuelas que se puedan producir.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido