VOLVER

Share

«NO EXISTE UNA PASTILLA MILAGROSA PARA TRATAR LA FIBROMIALGIA, PERO LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y EL EJERCICIO FÍSICO ESTÁN DANDO MUY BUENOS RESULTADOS»


12 de mayo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez

 

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Sevilla (US), Borja Sañudo lleva más de seis años investigando sobre la fibromialgia y cómo la actividad física beneficia a quienes padecen esta enfermedad crónica. Premiado por su estudio Validez y fiabilidad del uso de escalas de valoración subjetiva del esfuerzo en mujeres con fibromialgia en la XVII edición de los Premios Investigación Deportiva, Sañudo combina la investigación con el contacto directo de quienes la padecen. Precisamente esta tarde, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica, imparte una charla titulada Beneficio del Ejercicio Físico en Fibromialgia en la Asociación de Fibromialgia de Sevilla (AFIBROSE).

 

Pregunta (P.-): La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica caracterizada por un dolor intenso en todo el cuerpo, falta de sueño, fatiga intensa y cansancio, entre otros síntomas. Por ello, resulta paradójico pensar que el ejercicio físico es un tratamiento efectivo para pacientes con fibromialgia. ¿Está científicamente probado?

Borja Sañudo en su despacho de la Facultad de Ciencias de la Educación de la HispalenseRespuesta (R.-). Existe una evidencia moderada-fuerte de que la terapia por medio de ejercicio físico disminuye la inactividad y la falta de condición física, que se consideran causas comunes del dolor asociado a la fibromialgia, otorgando numerosos beneficios físicos y psicológicos a estos pacientes. Además, en base a un análisis reciente, se puede confirmar que los tratamientos combinados entre alguna modalidad de terapias psicológicas y la práctica de ejercicio físico reducen el impacto global que la fibromialgia produce en la vida de los pacientes con un grado de evidencia fuerte. De hecho, las conclusiones de mi tesis doctoral arrojan un poco de luz en esta línea definiendo qué tipo de intervención (ejercicio aeróbico o combinado) es más efectivo para la mejora de la calidad de vida y la capacidad funcional de estos pacientes.

(P.-). Por tanto, su labor investigadora se centra en asignar tratamientos individualizados a pacientes con fibromialgia…

(R.-). En la actualidad, llevamos a cabo varios estudios centrándonos en este grupo poblacional. Quizás el más significativo sea el proyecto titulado Efecto de las vibraciones mecánicas en la mejora de la calidad de vida y capacidad funcional de mujeres con fibromialgia, subvencionado por la Consejería de Turismo Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. En dicho proyecto evaluamos la eficacia de las vibraciones mecánicas con y sin ejercicio para la mejora de la calidad de vida y la capacidad funcional de mujeres con FM, haciendo especial hincapié en la mejora de su equilibrio. Como resultado de esta línea, en breve nos publicarán un estudio en la prestigiosa revista Clinical and Experimental Rheumatology. En esta línea de trabajo hemos valorado la condición física y dimensión psicológica de estos pacientes y las mejoras inducidas en base a distintos protocolos de ejercicio físico, con resultados muy esperanzadores. Finalmente estamos analizando en otro proyecto, titulado Evaluación del nivel de adherencia a un programa de ejercicio físico en mujeres con fibromialgia, cuáles son los factores que motivan la práctica de ejercicio físico y las barreras que perciben para realizarlo, con objeto de ayudar en el futuro diseño de intervenciones para estos grupos.

 

(P.-). ¿Qué aplicaciones tendrán estos trabajos en el ámbito clínico y en concreto, en el tratamiento de los pacientes?

El objetivo fundamental de nuestros estudios es incrementar la calidad de vida de estos pacientes y esto, obviamente, tienen una implicación clínica. Nuestro deseo en un futuro próximo es, como así llevamos a cabo con la Universidad Sheffield Hallam del Reino Unido, desarrollar una línea de trabajo en la que los pacientes deriven directamente de atención primaria con la estrecha supervisión de su médico, con objeto de incidir así en la adherencia a los programas que antes comentábamos.

(P.-). Existe un acuerdo unánime entre profesionales que catalogan el ejercicio físico como el mejor tratamiento no farmacológico para aliviar los síntomas de esta enfermedad. ¿Está de acuerdo?

Obviamente el acuerdo “debe” existir puesto que así lo indica la literatura científica y, por supuesto, apoyo esta idea. Sin embargo, la realidad es bien distinta y en muchas ocasiones se evita este tipo de intervención por el propio desconocimiento de los facultativos o el miedo de algunos pacientes a empeorar su sintomatología.

Un grupo de mujeres practica ejercicios de pelota para mitigar la dolencia de la fibromialgia(P.-). ¿Cómo se mide el nivel sintomático de la fibromialgia?

Como ya se conoce, el cuadro sintomático de estos pacientes incluye dolor generalizado, cansancio, trastornos del sueño, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, depresión, y un largo etcétera, lo que complica enormemente su valoración. Por lo general, se emplea el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ), una herramienta valorada a nivel internacional y que nos informa del estado general del paciente. Se usan igualmente dolorímetros para la evaluación del dolor y la discriminación del principal criterio diagnóstico (Tender points) y en nuestro caso estamos empezando a valorar igualmente la variabilidad de la frecuencia cardíaca, que es un indicativo de posibles alteraciones del sistema nervioso autónomo y que han sido comúnmente reflejadas en estas mujeres.

(P.-). ¿Qué tipo de ejercicios se suele recomendar a quienes sufren fibromialgia?¿Existen guías terapéuticas de ejercicios?

No existen guías como tal, aunque si ejercicios aeróbicos de bajo impacto, con una duración aproximada de una hora (en función del nivel de afectación) que deben ser realizados en pequeños intervalos variables (4-6 intervalos de 2-3 minutos, con 1-2 minutos de descanso entre intervalos). La intensidad de los mismos debe variar entre el 50-69% de la frecuencia cardiaca máxima. Las sesiones también podrían incorporar ejercicios de amplitud de movimiento (8-9 ejercicios; 1 x 3 repeticiones manteniendo la posición 30  segundos) y,  en su caso, de fortalecimiento de los principales grupos musculares (8 ejercicios; 1 x 8-10 repeticiones con peso variable 1-3 kilos).

(P.-). ¿A quién le corresponde determinar qué ejercicios debe realizar cada paciente: el médico, el fisioterapeuta, el reumatólogo, especialistas del deporte…?

Esta es una pregunta compleja a la que siempre hay que responder de la misma forma. Es necesario un equipo multidisciplinar en el abordaje de este síndrome. Su compleja sintomatología requiere de la actuación de todos ellos, aunque no cabe duda que deben ser los médicos quienes establezcan el diagnóstico y deriven al resto de profesionales el desarrollo de los programas bajo su supervisión.

(P.-). La fibromialgia es una enfermedad que afecta a más mujeres que a hombres. ¿A qué se debe?

No hay una evidencia clara en este sentido y, en muchas ocasiones, se ha atribuido a una razón somática. Los últimos estudios parecen indicar que ambos tienen diferentes umbrales de dolor ,que es a su vez una de las principales teorías etiológicas. Por este motivo, las mujeres percibirían como dolorosos estímulos que para el resto serían livianos. Parece haber también una relación neuroendocrina en este sentido que si permitiría diferenciar claramente a mujeres y hombres.

(P.-). ¿Y por qué es tan determinante relacionar la capacidad cardiorrespiratoria y la fibromialgia?

La capacidad cardiorrespiratoria junto a la afectación sintomatológica nos permitirían establecer protocolos de entrenamiento más precisos y adaptados a las características de cada paciente, evitando así posibles efectos secundarios.

(P.-). Hace unos días, aparecía una información que ponía de manifiesto la inexistencia a nivel nacional de unidades especializadas para su seguimiento y la falta de un tratamiento farmacológico concreto y eficaz. ¿Por qué cree que se ha tardado tanto en investigar sobre esta enfermedad?

El complejo cuadro sintomático al que hemos aludido hace casi imposible restringir el tratamiento a una “pastilla milagrosa”. Existen evidencias para determinados antidepresivos, analgésicos, etc., pero por lo general son locales, y a los que todos los pacientes no responden por igual. Por esta razón, el ejercicio físico, que tiene una acción más sistémica, está logrando tan buenos resultados.

(P.-). ¿Cree que se investiga lo suficiente en torno a esta patología?

Aún no, por la falta de concienciación en algunos sectores. Pero creo que vamos en la línea y que cada vez más los diferentes colectivos se están implicando con esta causa y con estos pacientes que tanto lo necesitan.

(P.-). Por último, ¿qué opina de los tópicos que circulan sobre esta enfermedad?

Si después de seis años de trabajo continuase haciendo caso a esos tópicos, mi labor habría terminado hace mucho. Es cierto que existen tópicos y en muchas ocasiones dentro de sus propias familias, por lo que es necesario tener información y el asociacionismo que permita a los pacientes tener vínculos con otras personas que padecen su misma situación. De esta forma y con la investigación, se conseguirá derribar esos tópicos.

 

Descargue aquí las fotos de la entrevista:

 

Borja Sañudo, joven investigador de la Universidad de Sevilla

 

Sañudo realizando ejercicios de pelota con mujeres que padecen fibromialgia

Más información:

Borja Sañudo Corrales
Dpto. Educación Física y Deporte
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Sevilla
Teléfono: 954556209
E-mail: bsancor@us.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido