VOLVER

Share

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces en el Parque de las Ciencias

Fuente: Parque de las Ciencias


06 de agosto de 2013
Planetario del Parque de las Ciencias

Planetario del Parque de las Ciencias

Noches de verano bajo miles de estrellas fugaces. Este paisaje idílico se repite cada año en el mes de agosto gracias a un fenómeno astronómico conocido popularmente como ‘Lágrimas de San Lorenzo’. Son las Perseidas que este año se verán con mayor intensidad la noche del 12 al 13 de agosto. Para explicar por qué se producen las lluvias de estrellas y dar algunos consejos que permitirán disfrutar de una mejor observación, el Planetario del Parque de las Ciencias organiza desde hoy el martes 6 de agosto y hasta el domingo 18 breves sesiones en vivo antes de cada programa en las que los visitantes del museo podrán saber más sobre las Lágrimas de San Lorenzo.

Además, este año, y coincidiendo con el Puente de Agosto el Parque de las Ciencias, ha organizado el programa Noches de Astronomía el fin de semana del 16, 17 y 18. Serán unas sesiones especiales en las que los asistentes podrán observan las Perseidas, al tiempo que conocerán cómo se podrá ver en el cielo durante todo el mes.

El momento de mayor apogeo de las Perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto horas antes del amanecer y este año será uno de los mejores para verlas porque la Luna estará en fase menguante. Según los expertos, pueden llegar a observarse hasta 80 estrellas fugaces en una hora. Aunque en realidad, más que estrellas las Perseidas son restos del cometa Swift-Tuttle.

Cada verano la Tierra cruza la órbita de este cometa y se encuentra con estos restos. Cuando una de las partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre brilla como si fuera una estrella y por eso este fenómeno recibe el nombre de estrella fugaz.

Para elegir el mejor lugar de observación es conveniente alejarse de zonas con contaminación lumínica y no tener objetos, como edificios o montañas, que tapen la visión del cielo.

 Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo

La denominación de Perseidas se debe a que la zona de la que parecen venir los meteoros es la constelación de Perseo. Y el sobrenombre de las lágrimas de San Lorenzo proviene de la Edad Media. Como la lluvia se produce en el entorno del 10 de agosto, día de San Lorenzo, se asociaron las estrellas fugaces a las lágrimas que derramó el santo al ser quemado en la hoguera.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido