VOLVER

Share

Novedosa técnica de regeneración facial por autoinjerto de células madre

Fuente: Universidad de Málaga


23 de febrero de 2015

purificellWLa colaboración de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y cirujanos plásticos ha dado lugar a la aplicación de una novedosa técnica de regeneración facial por autoinjerto de células madre procedentes del tejido graso.

Dicha técnica viene de la mano de la empresa ‘Purificell’, y se ha presentado en el Rectorado en un acto presidido por la rectora, Adelaida de la Calle, en el que han estado presentes los artífices del proyecto, encabezados por la profesora Victoria de Andrés (directora); el catedrático Pedro Fernández-Llébrez y el cirujano plástico José Ramón Moreno.

Todos ellos coincidieron en destacar los beneficios que aporta la técnica, que la doctora De Andrés resumió en tres conceptos: “buena, bonita y barata”. Esquematizando el ‘modus operandi’ del proyecto, éste consiste en actuar sobre la zonas deterioradas de la piel del paciente transfiriendo su propia grasa enriquecida con un concentrado de células madre estromales, obtenidas, por lo general, de la zona abdominal.

Todo ello se realiza en el propio quirófano, donde los biólogos son capaces de purificar en menos de una hora el resultado de la extracción. Tras el injerto de las células madre por parte de los expertos en cirugía plástica y regeneradora en la zona elegida, el paciente gana en supervivencia, efectividad y durabilidad del proceso, puesto que no existe posibilidad alguna de rechazo o alergias. Además, se abarata notablemente el proceso del implante.

Purificell® S.L. obtuvo el premio Spin-Off de la Universidad de Málaga en 2011. Es una empresa biomédica constituida por profesionales del campo de la cirugía plástica y reparadora y por profesores de la Universidad de Málaga.

Rejuvenecimiento

Lo que se obtiene con la aplicación de esta técnica es, en definitiva, rejuvenecimiento facial, regeneración de tejidos perdidos en cicatrices o heridas graves o la sujeción natural de los implantes mamarios, es decir, el mantenimiento de los nuevos tejidos implantados.

En palabras del doctor José Ramón Moreno, “el futuro de la medicina va de la mano del uso de las células madre que, de hecho, ya se utilizan en todas las especialidades, desde la cirugía plástica –como es el caso- hasta la cardiología.  Subrayó Moreno que cuando realizaba antes este tipo de tratamientos de rejuvenecimiento facial podía apreciar cómo la piel tratada continuaba siendo ‘vieja’ mientras que, ahora, con el injerto de las células madre la piel se rejuvenece por sí sola con “más fibra y brillo y con un resultado de “mayor calidad”.

Asimismo, resaltó  que el próximo objetivo es poder conservar esas células madre de cada paciente en un banco de células para que la persona no tenga que entrar en quirófano de forma continuada en el quirófano cada vez que se vaya a realizar el tratamiento.

El nacimiento de la idea de Purificell surge de la necesidad de purificar células sin costes elevados para que pudieran tener un acceso masivo a la misma todos los interesados, según la directora del proyecto, Victoria de Andrés, que también explicó que los procesos que existían para llevar a cabo el injerto de las células madre en personas era muy lento y requería de recursos con costes muy elevados, por lo que no era asumible para la mayoría de la población.

La rectora, por su parte, se ha mostrado muy satisfecha con la presentación de esta nueva técnica, “dado que es el ejemplo perfecto de la transferencia de resultados a la innovación”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido