NOVIEMBRE MICOLÓGICO EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esperanza Fuentes
La VIII Semana de la Ciencia trae a todos los amantes de los hongos una oportunidad única de conocer aún más este mundo gracias a las jornadas que la Estación Biológica de Doñana celebra durante todo el mes. El pasado viernes se inauguraron con una conferencia magistral del experto Javier Retamino sobre los hongos de la madera.
Formas imposibles, colores intensos y una variedad inimaginable. La sala del antiguo Pabellón de Perú de la Expo del 29 y actual sede de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, que acogía la conferencia Los hongos de la madera, se convertía el viernes por la tarde en un pequeño bosque, y el medio centenar de asistentes realizaban un paseo por él guiados de la mano del experto Javier Retamino, miembro de la Asociación Micológica Hispalense.
Vamos a repasar los hongos que crecen en las maderas vegetales. Así comenzaba un relato de hora y media en el que este catedrático de Farmacia repasaba toda la variedad de hongos que hay en troncos, ramas y arbustos del territorio español y que comienzan a crecer sobre todo durante este mes de noviembre, en el que las condiciones de frío y humedad le son propicias.
Organizados en grupos según su estructura y materia, Retamino fue exponiendo en una pantalla centenares de ejemplares de hongos al tiempo que explicaba la textura, el olor, el origen e incluso el sabor en el caso de ser comestibles- de cada una de las muestras.
Los asistentes, interesados en este singular mundo, estudiantes de farmacia, profesores o miembros de asociaciones micológicas exclamaban admiraciones ante ejemplares como Laetiporus sulfureus, de cuya especia se logró un ejemplar de más de 40 kilos, o Armillaria mellea, el mayor organismo vivo que se conoce, al cubrir miles de kilómetros cuadrados en Oregón (EEUU) y pesar decenas de toneladas.
Pero, sin lugar a dudas, lo más interesante una vez más fue el debate surgido tras la exposición. Los asistentes pudieron exponer su experiencia personal en el campo de hongos: ejemplares cogidos en el campo por ellos mismos, dudas sobre setas comestibles, sobre sus porpiedades curativas, denominaciones distintas para el mismo ejemplar, etc.
Retamino fue resolviendo dudas a medida que el auditorio iba entrando en la conversación que, finalmente, abordó el tema de la normativa vigente sobre la comercialización de setas y los fraudes que se comenten en ocasiones: Nos dan por setas naturales las que se cultivan de forma artificial, apuntaba una de las asistentes.
Con este debate, se cerraba la primera jornada del Noviembre Micológico de la Estación Biológica de Doñana. El próximo viernes continuarán estas conferencias y a final de mes, una exposición acercará a todos los ciudadanos este desconocido mundo micológico.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).
Sigue leyendoEl objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendo