VOLVER

Share

NOVIEMBRE MICOLÓGICO EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE DOÑANA  


17 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esperanza Fuentes

 

La VIII Semana de la Ciencia trae a todos los amantes de los hongos una oportunidad única de conocer aún más este mundo gracias a las jornadas que la Estación Biológica de Doñana celebra durante todo el mes. El pasado viernes se inauguraron con una conferencia magistral del experto Javier Retamino sobre los hongos de la madera.

 

Formas imposibles, colores intensos y una variedad inimaginable. La sala del antiguo Pabellón de Perú de la Expo del 29 y actual sede de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, que acogía la conferencia Los hongos de la madera, se convertía el viernes  por la tarde en un pequeño bosque, y el medio centenar de asistentes realizaban un paseo por él guiados de la mano del experto Javier Retamino, miembro de la Asociación Micológica Hispalense.

 

El ponente expuso en una pantalla centenares de ejemplares de hongos “Vamos a repasar los hongos que crecen en las maderas vegetales”. Así comenzaba un relato de hora y media en el que este catedrático de Farmacia repasaba toda la variedad de hongos que hay en troncos, ramas y arbustos del territorio español y que comienzan a crecer sobre todo durante este mes de noviembre, en el que las condiciones de frío y humedad le son propicias.

 

Organizados en grupos según su estructura y materia, Retamino fue exponiendo en una pantalla centenares de ejemplares de hongos al tiempo que explicaba la textura, el olor, el origen e incluso el sabor –en el caso de ser comestibles- de cada una de las muestras.

 

Los asistentes, interesados en este singular mundo, estudiantes de farmacia, profesores o miembros de asociaciones micológicas exclamaban admiraciones ante ejemplares como Laetiporus sulfureus, de cuya especia se logró un ejemplar de más de 40 kilos, o Armillaria mellea, “el mayor organismo vivo que se conoce”, al cubrir miles de kilómetros cuadrados en Oregón (EEUU) y pesar decenas de toneladas.

 

Pero, sin lugar a dudas, lo más interesante una vez más fue el debate surgido tras la exposición. Los asistentes pudieron exponer su experiencia personal en el campo de hongos: ejemplares cogidos en el campo por ellos mismos, dudas sobre setas comestibles, sobre sus porpiedades curativas, denominaciones distintas para el mismo ejemplar, etc.

 

Retamino fue resolviendo dudas a medida que el auditorio iba entrando en la conversación que, finalmente, abordó el tema de la normativa vigente sobre la comercialización de setas y los fraudes que se comenten en ocasiones: “Nos dan por setas naturales las que se cultivan de forma artificial”, apuntaba una de las asistentes.

 

Con este debate, se cerraba la primera jornada del Noviembre Micológico de la Estación Biológica de Doñana. El próximo viernes continuarán estas conferencias y a final de mes, una exposición acercará a todos los ciudadanos este desconocido mundo micológico.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido