VOLVER

Share

NUEVA DIANA CONTRA EL PARKINSON


12 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

Científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra investigan un tratamiento para evitar que el Parkinson destruya neuronas en el cerebro. El trabajo se centra en aprovechar las propiedades de la parkina, una proteína que actúa como un neuroprotector para este tipo de células, y que podría jugar un papel importante contra este mal.

 

Investigadoras del López NeyraHay dos tipos de enfermedad de Parkinson, de un lado la que es hereditaria y se ocasiona por mutaciones de los genes, y de otro, aquélla que aparece de forma más esporádica y de la que aún no se conoce la causa. En ambas, la proteína parkina está implicada. Un grupo del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Granada, ha descubierto, a partir de las propiedades de dicha proteína, una nueva línea de acción contra este mal.

La científica que dirige la investigación, Sabine Hilfiker, explica: »El Parkinson destruye muchas neuronas del cerebro, la mayoría de ellas son las responsables del movimiento, por eso este mal provoca temblores, parálisis, etcétera.». Las células que consiguen sobrevivir a la enfermedad siempre tienen agregadas diversas proteínas, entre ellas la parkina.

En este sentido, Hilfiker subraya que la parkina actúa como un neuroprotector para estas células. «La proteína se ha probado en animales y ha demostrado que puede prevenir la muerte de las neuronas», añade la experta.

Así, aumentar los niveles de parkina en el cerebro podría ser una buena fórmula para que algunas células del cerebro consigan sobrevivir al Parkinson. Aunque, tal y como sostiene la investigadora, ésta no es una tarea fácil, no se puede simplemente inyectar dosis de esta proteína en el cerebro de un paciente. Lo que sí se puede hacer, sin embargo, es garantizar que esta sustancia esté operativa, cumpla con su papel y proteja a las neuronas.

La científica señala que la parkina necesita permanecer en estado soluble para serle útil a la célula e interactuar con ella, y que hay una serie de enzimas que pueden manipular a la proteína y modificar su solubilidad.

El equipo del López Neyra ha identificado dos enzimas quinasas (que transfieren grupos fosfatos a la proteína) que cuando actúan a la vez sobre la parkina ésta pierde su solubilidad, y por tanto su capacidad para la neuroprotección.

Estrategia

La estrategia farmacológica del grupo de investigadores se centra en desarrollar dos inhibidores, uno para cada enzima quinasa, con el objeto de bloquearlas y evitar así que anulen la actividad protectora de la parkina.

La doctora Sabine Hilfiker detalla que ya han encontrado un compuesto farmacológico contra una de las quinasas. Se trata de la roscovitina, un producto que se ha utilizado contra algunos tipos de cáncer, que actualmente se encuentra en ensayo clínico y que ha demostrado ser bien tolerado por los pacientes.

«La otra quinasa es más complicada y aún la estamos investigando», asegura la doctora, que añade que están colaborando con investigadores franceses para estudiar la posibilidad de desarrollar un compuesto derivado de la roscovitina que sirva para ambas enzimas.

El papel que juega la parkina en el desarrollo de la enfermedad puede ser una de las claves, dado que actúa como defensora de las neuronas. Evitar que éstas se vean perjudicadas es la mejor manera de interrumpir el deterioro degenerativo del mal de Parkinson. Precisamente por eso, esta investigación supone un importante paso para la ciencia en la lucha contra esta enfermedad.

Este trabajo científico, en el que también han colaborado expertos del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, ha sido publicado en la revista científica Human Molecular Genetics.

 

Más información:

 

Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra 

 

www.ipb.csic.es


Share

Últimas publicaciones

¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo
Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento
Sevilla | 30 de abril de 2025

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo
Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido