VOLVER

Share

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PARA POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRARÍAS DESDE GRANADA


17 de diciembre de 2010

Fuente: Estación Experimental del Zaidín-CSIC

 

Estas nuevas instalaciones permitirán obtener mayores conocimientos sobre la ecología, fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo (bacterias y hongos) de interés en sistemas agrícolas y forestales. Además de la realización de estudios de diversidad genética y funcional de microorganismos en la rizosfera de plantas, y se desarrollarán herramientas moleculares de interés en procesos rizosféricos.

 

Ayer tuvo lugar la inauguración del nuevo edificio multidisciplinar de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ). Esta nueva infraestructura que ha realizado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dota a la EEZ de una superficie de 2.435,30 m2 donde seguir desarrollando su actividad científica en el área de las Ciencias Agrarias.

Al acto han asistido Rafael Rodrigo Montero, Presidente del CSIC, el Subdelegado del Gobierno, los Directores y Gerentes de los centros de investigación del CSIC en Granada, distintos representantes de la Universidad de Granada, Francisco Cuenca, Delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Martínez Caler, Presidente de la Diputación de Granada, Francisca González Luján, Diputada Delegada de la Diputación de Granada, Helena Gallego, Jefa del Servicio de Fomento de la Diputación de Granada, Juan Ignacio Fernández Saavedra, Subdirector de Asistencia a Municipios de la Diputación de Granada, Isabel Fernández, Concejala de Patrimonio, así como representantes del Parque de las Ciencias, la Fundación Descubre, la Agencia IDEA, el Consejo Económico y Social y la Memoria de Andalucía, entre otros.

Este nuevo edificio dota a la EEZ con 13 nuevos almacenes, 5 cámaras de cultivo, 24 laboratorios equipados con la última tecnología y 3 cuartos oscuros. Actualmente el nuevo edificio alberga al Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos. Las nuevas instalaciones permitirán a este Departamento obtener mayores conocimientos sobre la ecología, fisiología, bioquímica, biología molecular y biotecnología de microorganismos del suelo (bacterias y hongos) de interés en sistemas agrícolas y forestales. Asimismo, permitirá la realización de estudios de diversidad genética y funcional de microorganismos en la rizosfera de plantas, y se desarrollarán herramientas moleculares de interés en procesos rizosféricos.

La Estación Experimental del Zaidín es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), instaurado en Granada hace más de 55 años, cuya vocación es la investigación científica de excelencia y la transferencia tecnológica en el ámbito de las ciencias agrarias y su repercusión en la salud. Este centro está comprometido con la formación, la internacionalización, la divulgación y la cooperación con empresas y otras instituciones, tanto públicas como privadas, con el objetivo único de contribuir al desarrollo económico y social de nuestro entorno. Actualmente es el mayor centro de España en el Área de Ciencias Agrarias del CSIC, en el que se llevan a cabo investigaciones relacionadas con la protección del medio ambiente, así como con el desarrollo de estrategias para paliar los efectos en las plantas de la contaminación y para incrementar la producción y calidad de nuestras cosechas y nuestra ganadería.

Más información:


Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Apdo. de correos 419, E-18008 Granada – España
Tlf.: (34) 958 181 600
Fax: (34) 958 129 600
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido