VOLVER

Share

Nuevas perspectivas en el estudio de los mecanismos de colaboración social en mamíferos

Un equipo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un estudio sobre cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales. El objetivo de la investigación ha sido determinar la presencia de comportamientos cooperativos o colaborativos en ratas de laboratorio y la contribución de los circuitos cerebrales prefrontales a estas actividades sociales.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
26 de septiembre de 2019

Un equipo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un estudio sobre cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales. El objetivo de la investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista Progress in Neurobiology, ha sido determinar la presencia de comportamientos cooperativos o colaborativos en ratas de laboratorio y la contribución de los circuitos cerebrales prefrontales a estas actividades sociales.

Cuadro explicativo del comportamiento de las ratas de laboratorio utilizadas en el estudio.

José María Delgado García, catedrático de Neurociencia de la UPO y uno de los responsables del estudio, explica que, para la realización del experimento, se trabajó con ratas que  fueron entrenadas, primero individualmente y luego en parejas, para saltar sobre plataformas separadas y ubicadas en dos cajas adyacentes desde las cuales podían observar sus respectivos comportamientos. “Los animales tenían que permanecer uno o dos segundos sobre sus respectivas plataformas para poder obtener una bolita de comida como recompensa”, explica el profesor.

La actividad eléctrica de las neuronas ubicadas en las denominadas cortezas prefrontales (la región más anterior del cerebro, justo detrás de la región frontal) se potenciaba durante las actividades conjuntas en comparación con la obtenida durante los comportamientos individuales y no coordinados. “Un dato interesante que hemos observado es que en cada pareja de ratas siempre hubo una que inició la actividad y que permaneció sobre la plataforma en espera de su colega y fueron esas ratas que lideraron la tarea las que presentaron cambios específicos en la actividad neuronal prefrontal”, añade el investigador.

Esta nueva y original línea experimental diseñada y realizada en los laboratorios de la División de Neurociencias de la UPO supone un primer paso en el estudio de los mecanismos neuronales que subyacen a los comportamientos cooperativos en las especies sociales de mamíferos entre las que se encuentra la especie humana. Estos estudios contribuyen al nacimiento de la neurociencia social, una actividad teórica y experimental orientada a investigar cómo las interacciones sociales se elaboran desde los puntos de vista emocional y cognitivo, hasta alcanzar el enorme desarrollo actualmente observable en la especie humana.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido