Un equipo portátil informa sobre la composición química de obras de arte sin tomar muestras
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

Vista general del μXRF-CONCHA analizando la obra de Alonso Vázquez «San Pedro Nolasco despidiéndose de Jaime I El Conquistador» en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
El desarrollo de técnicas no destructivas y no invasivas está presentando una gran evolución en los últimos años a la hora de estudiar obras de arte y el patrimonio cultural. Asimismo, el hecho de que los equipos sean portátiles permite el desplazamiento de estas técnicas a los propios museos, evitando de este modo el traslado de las obras de arte a los laboratorios.
El equipo que se ha diseñado en el Centro Nacional de Aceleradores para estos trabajos se llama µXRF-CONCHA, es decir, micro-fluorescencia de rayos X confocal para el análisis del Patrimonio Cultural (Micro X-Ray Fluorescence Confocal for Cultural Heritage Analysis), y hace posible la obtención de resultados sobre la composición química con la calidad e información propia de técnicas invasivas pero sin la necesidad de tomar muestras. Se trata de una técnica relativamente nueva.
El objetivo de este estudio ha sido comprobar si es factible distinguir la secuencia de capas pictóricas superpuestas y la composición química de cada una. Antes de aplicar esta técnica al estudio de obras de arte, se decidió crear y analizar una serie de pinturas hechas al estilo de los pintores del siglo XVI.
En concreto, varias muestras experimentales de pinturas multicapas fueron elaboradas por el Taller de restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, para su posterior análisis con el nuevo equipo y de este modo poder evaluarlo.
Toda la información que aporta esta técnica puede ayudar a especificar o comparar la técnica del artista, las decisiones tomadas durante su ejecución, detectar la presencia de capas de pintura originales con las intervenciones de restauración o evaluar su estado de conservación.
Este trabajo ha demostrado que el μXRF-CONCHA cumple las expectativas que se tenían. Este equipo será capaz de proporcionar información relevante para comprender e interpretar la elección de paleta, y la técnica de los pintores del pasado de manera in situ, no destructiva y no invasiva.
Se trata del primer equipo de micro-fluorescencia de rayos X confocal de España, el segundo en el mundo en ser enteramente dedicado al estudio del Patrimonio Cultural e Histórico (después del LouX3D del C2RMF, Museo del Louvre) y el primer equipo CXRF con la capacidad de funcionar in situ del mundo.
Referencia bibliográfica:
Characterization of the new mobile confocal micro X-ray fluorescence (CXRF) system for in situ non-destructive cultural heritage analysis at the CNA: μXRF-CONCHA
Kilian Laclavetine, Francisco J. Ager, Joaquin Arquillo, Miguel Ángel Respaldiza, Simona Scrivano
Microchemical Journal 125, 62-68 (2016)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo