VOLVER

Share

Nuevo Laboratorio de investigación en Patrimonio Histórico-Artístico

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de mayo de 2015
Impresora 3D

Impresora 3D

Las iniciativas puestas en marcha por el Comité de Patrimonio de la Universidad de Sevilla, desde su creación en mayo de 2012, comienzan a mostrar resultados visibles. Muestra de ello es la reciente creación de un Laboratorio de Investigación en Patrimonio Histórico-Artístico, cuya inauguración tendrá lugar este mismo año, especializado principalmente en las colecciones arqueológicas, la colección de patrimonio artístico y el patrimonio musical inédito.

La organización de este espacio para la investigación, gestión y difusión del Patrimonio Histórico-Artístico de la US será posible gracias a la concesión, por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, de un completo y actualizado equipamiento científico, a través de una convocatoria competitiva.

En línea con la misión investigadora de una gran entidad científica como la Universidad de Sevilla, la puesta en marcha de este Laboratorio permitirá su adecuada gestión, manipulación, estudio, conservación y restauración; al mismo tiempo, los investigadores podrán tener acceso directo al patrimonio histórico y arqueológico custodiado por la US, o traer piezas externas para su análisis e investigación usando el nuevo equipamiento.

La organización de este Laboratorio contribuirá además a potenciar la investigación en las líneas más punteras hoy por hoy en Europa, donde las Humanidades miran cada vez más a las ciencias naturales como una fuente fiable de obtención de datos. Dotado de unas infraestructuras modernas, ayudará a promover las investigaciones más avanzadas, potenciando el posicionamiento de la US a nivel nacional en el campo de las Humanidades y en un plazo medio a nivel internacional.

La segunda línea está relacionada con un proyecto integral de recuperación y difusión del patrimonio musical andaluz, puesto en marcha en 2009, a iniciativa del Centro de Iniciativas Culturales (CICUS), en colaboración con la Orquesta Barroca de Sevilla, dentro del Proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía. El proyecto consiste en  la localización, selección, estudio, trascripción, edición crítica, grabación, publicación, interpretación en vivo y máxima difusión del rico patrimonio musical que se atesora en los distintos archivos musicales andaluces.

En concreto, el programa comprende la recuperación de obras musicales inéditas; la interpretación de esas obras en distintos conciertos, siendo el de Sevilla en la Iglesia de la Anunciación, cuyo valor patrimonial mueble e inmueble propició su catalogación como BIC; la edición de un CD; la edición impresa de las partituras; la libre puesta a disposición de los investigadores y músicos interesados de las particellas; la difusión nacional e internacional del proyecto a través de la distribución de los CD y libros de partituras; y finalmente, la difusión a través de su emisión grabada en la Iglesia de la Anunciación de la Universidad de Sevilla.

A través de un proyecto realizado por investigadores de la US, miembros del Grupo Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acustica, Iluminación, Óptica y Energía, se incorporará a la Iglesia de la Anunciación un nuevo equipamiento de última generación que permitirá la difusión y transferencia de los resultados en condiciones acústicas óptimas. Además de una infraestructura de sonido, con características de portabilidad, se completará el equipamiento con la instalación de módulos agrupados de reflectores individuales; todo lo cual tiene además la ventaja de su reversibilidad, dado el carácter patrimonial del monumento.

En el estado actual de la iglesia para una utilización especializada, como lugar de grabación y reproducción de los resultados del proyecto de investigación, la introducción del sistema de sonido mencionado mejorará notablemente las condiciones de audición, obteniéndose una distribución espacial uniforme.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido