VOLVER

Share

Nuevos elementos responsables de la inestabilidad de los cromosomas

Fuente: Universidad de Sevilla


30 de junio de 2017

La cromosomasWinestabilidad genómica es el principal factor de riesgo en el desarrollo de tumores en el ser humano. Entender cómo, dónde, cuándo y por qué se producen estas mutaciones del ADN es uno de los grandes objetivos de la comunidad científica mundial. En esta línea, un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), ha publicado un estudio en el que señalan un nuevo elemento implicado en este proceso: la cromatina.

En el artículo científico “Histone mutations separate R loops from genome instability induction” publicado en la revista Molecular Cell, los investigadores afirman que cuando el ARN se queda acoplado al ADN de manera fortuita o debido a una patología, la estructura de la cromatina, la envoltura proteica de los cromosomas se ve alterada, dando lugar a roturas del ADN. Las mutaciones en genes implicados en la transcripción y transporte del ARN también inducen daños en el ADN, que ahora demuestran está mediado por cambios en la cromatina. En estas circunstancias, el ADN no puede replicarse de manera natural, generando estrés replicativo, mutaciones y reorganizaciones cromosómicas.

“A través de la investigación básica en organismos modelo tratamos de entender la inestabilidad del genoma humano para identificar elementos que, en un futuro, podrían explorarse como dianas de nuevos fármacos antitumorales”, explica el investigador responsable del trabajo y director de Cabimer, Andrés Aguilera. Además, añade que “en este trabajo hemos dado un paso más al demostrar que la cromatina también ejerce un papel clave en algunas mutaciones del ADN, especialmente las dirigidas por ARN. Si somos capaces de comprobar que esta anomalía no se da en células sanas, podremos plantearnos explorar estas estructuras como posibles dianas terapéuticas”.

El trabajo es parte de las tesis doctorales de Desiré García-Pichardo y Juan Carlos Martínez Cañas, co-dirigidas por Ana García-Rondón y Belén-Gómez-González, entre otros autores, y se enmarca dentro del proyecto europeo de investigación, ERC Advanced, dirigido por Andrés Aguilera para profundizar en el conocimiento de la inestabilidad genética producida por híbridos de ADN-ARN. Dicho proyecto comenzó en 2015, finalizará a finales de 2020 y está financiado con más de 2 millones de euros de la Comisión Europea.

Este grupo de científicos trabaja además en otros proyectos del MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad), de la Asociación Española Contra el Cáncer, de Pharma Mar. S.A, y de la Worldwide Cancer Research (Asociación de Investigación del Cáncer de Reino Unido).

Referencia bibliográfica: “Histone mutations separate R loops from genome instability induction”. Desiré García-Pichardo, Juan C. Cañas, María L. García-Rubio, Belén Gómez-González, Ana G. Rondón, y Andrés Aguilera. Publicado en Molecular Cell. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.molcel.2017.05.014.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido