VOLVER

Share

NUEVOS INDICIOS ESPECTACULARES DE FORMACIÓN ESTELAR EN CISNE


11 de enero de 2012

Fuente: Calar Alto

 

Se forman estrellas nuevas cuando el material gaseoso de las nebulosas interestelares se concentra bajo el tirón de su propia atracción gravitatoria. El proceso de formación estelar implica un conjunto completo de fenómenos violentos, específicos, que suelen desarrollarse ocultos tras el material nebular absorbente. Pero las técnicas modernas de observación con luz infrarroja logran penetrar en esas regiones turbulentas y oscuras donde nacen estrellas jóvenes. Así se hace posible estudiar algunos de los procesos energéticos y violentos involucrados en la formación de estrellas.

La producción de chorros bipolares violentos es una de las manifestaciones más espectaculares de la formación de estrellas nuevas. Se cree que estos chorros se forman en la región donde la estrella nueva interacciona con el disco de material que la circunda, una zona donde se desarrollan procesos especialmente energéticos debido a la coincidencia de fenómenos de acreción y rotación en el seno de campos magnéticos muy intensos. Estos chorros protoestelares son muy supersónicos e impulsan enormes ondas de choque en el material interestelar por el que se propagan. Las ondas de choque comprimen y calientan el gas, lo que hace que las abundantes moléculas de hidrógeno emitan luz infrarroja.

La imagen que presentamos muestra un impresionante cúmulo de chorros procedentes de estrellas jóvenes sumidas en un filamento nebular oscuro en la constelación del Cisne. Esta estructura se descubrió hace poco con el telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Esta multitud de chorros protoestelares, observados gracias a la radiación que emite el hidrógeno sometido a choque (que se representa aquí en color verde), son expulsados por estrellas extremadamente jóvenes (que aparecen en rojo) en el interior de una nube molecular oscura filamentosa. Se trata de una demostración bella de cómo un grupo de estrellas jóvenes, formadas al mismo tiempo, produce todo un conjunto de chorros bipolares.

La imagen es una composición de tres colores en la que se combina radiación en la banda K (azul) y en la banda estrecha H2 (verde), ambas tomadas en el Observatorio de Calar Alto, y una imagen en 8 micras (rojo) tomada con el telescopio espacial Spitzer . Las observaciones en Calar Alto fueron efectuadas por R. Bachiller (OAN, Madrid), N. Kumar, J. Grave, y G. Texeira (CAUP, Oporto) en julio de 2011. Utilizaron para ello el telescopio Zeiss de 3.5 m equipado con la cámara de gran sensibilidad en el infrarrojo cercano Omega 2000.


Imágenes en alta resolución


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido