NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN-CSIC PARA 2010
Esta mañana, día de la Tierra, se ha presentado en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los proyectos que se inician ahora en 2010 en este centro de investigación en Ciencias Agrarias para seguir avanzando en los conocimientos de esta área del conocimiento
científico.
El Área de Ciencias Agrarias del CSIC cubre un amplio espacio de investigación con un claro impacto social, abarcando líneas de investigación que abordan el estudio del suelo, las plantas y la ganadería. Su finalidad es contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrarios y naturales, sentando las bases para conseguir alimentos de calidad y recursos ganaderos que aporten salud y bienestar a los consumidores, cuidando a la vez el medio natural (suelo, agua, atmósfera).
Más de una docena de nuevos proyectos
Un total de 17 nuevos proyectos son los que desarrollará el personal investigador de la EEZ-CSIC. Entre estos proyectos se encuentra un proyecto CONSOLIDER denominado MICROGEN (Microbial comparative genomics) cuyo objetivo principal es entender cómo se estructuran y evolucionan las poblaciones bacterianas mediante el uso de la
nuevas tecnologías, realizando la transición de la genética a la genómica de poblaciones.
El programa CONSOLIDER es una línea estratégica que persigue conseguir la excelencia investigadora aumentando la cooperación entre investigadores y formando grandes grupos de investigación. Gracias a este proyecto de la EEZ, este grupo de investigación servirá como agente nucleante que permitirá a la Microbiología española mantenerse en el grupo de cabeza de la Microbiología internacional y que continuará siendo un apoyo indispensable para el futuro de la Biotecnología y Biomedicina de este país.
Proyectos del Plan Nacional
Entre los proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación se encuentran investigaciones de las simbiosis entre bacterias y plantas, estudios de resistencia a estreses bióticos inducida por micorrizas en cultivos de tomate, una investigación sobre los mecanismos reguladores de metales en hongos formadores de
micorrizas y su efecto en el desarrollo y nutrición de la planta, un proyecto que abordan la problemática de la restauración de la cubierta vegetal en suelos degradados, un estudio para la mejora del crecimiento y la composición corporal del cerdo ibérico, estudios de la estrategia y dinámica de colonización de hongos micorrícicos dirigido a
la restauración de comunidades vegetales y especies amenazadas, etc.
Proyectos de excelencia
La explotación racional de la capacidad biodegradadora de hongos micorrícicoarbusculares y hongos saprobios para eliminar y detoxificar ciertos compuestos tóxicos de gran impacto medioambiental como son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, o PAHs, la biodiversidad de bacterias desnitrificantes y contaminación por nitratos y la quimiotaxis en bacterias del suelo: su implicación en la degradación de compuestos
tóxicos y en la colonización de raíces son los proyectos de excelencia de este centro de investigación en Ciencias Agrarias para el año 2010.
Estos proyectos han sido subvencionados por la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria de los proyectos de excelencia.
Finalmente, la Fundación BBVA ha concedido financiación para un estudio sobre la biodegradación: abordando las limitaciones. Los estudios de biodegradación de los últimos 30 años han revelado una serie de limitaciones que hay que superar para utilizar los procesos de biodegradación a escalas industriales. Entre las limitaciones identificadas destacan: la resistencia reducida del microorganismo frente a compuestos tóxicos, la insuficiente expresión de rutas degradativas y la baja biodisponibilidad del compuesto a degradar. El presente proyecto tiene como objetivo el avance de las dos últimas limitaciones.
Con todos estos nuevos proyectos que inician los investigadores e investigadoras de la EEZ-CSIC se contribuirá, mediante la excelencia científica avalada por una investigación de calidad, a generar conocimiento que permitan al sector agrario innovar, no solo en los métodos y materias de producción, sino en sus aspectos de
sostenibilidad y respeto al medio ambiente, del que la Agricultura forma parte importante, en forma de paisaje, en su mayor parte en territorios rurales.
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

