VOLVER

Share

NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN-CSIC PARA 2010


22 de abril de 2010

Esta mañana, día de la Tierra, se ha presentado en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los proyectos que se inician ahora en 2010 en este centro de investigación en Ciencias Agrarias para seguir avanzando en los conocimientos de esta área del conocimiento
científico.

 

El Área de Ciencias Agrarias del CSIC cubre un amplio espacio de investigación con un claro impacto social, abarcando líneas de investigación que abordan el estudio del suelo, las plantas y la ganadería. Su finalidad es contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrarios y naturales, sentando las bases para conseguir alimentos de calidad y recursos ganaderos que aporten salud y bienestar a los consumidores, cuidando a la vez el medio natural (suelo, agua, atmósfera).

 

Más de una docena de nuevos proyectos

 

Un total de 17 nuevos proyectos son los que desarrollará el personal investigador de la EEZ-CSIC. Entre estos proyectos se encuentra un proyecto CONSOLIDER denominado MICROGEN (Microbial comparative genomics) cuyo objetivo principal es entender cómo se estructuran y evolucionan las poblaciones bacterianas mediante el uso de la
nuevas tecnologías, realizando la transición de la genética a la genómica de poblaciones.

 

El programa CONSOLIDER es una línea estratégica que persigue conseguir la excelencia investigadora aumentando la cooperación entre investigadores y formando grandes grupos de investigación. Gracias a este proyecto de la EEZ, este grupo de investigación servirá como agente nucleante que permitirá a la Microbiología española mantenerse en el grupo de cabeza de la Microbiología internacional y que continuará siendo un apoyo indispensable para el futuro de la Biotecnología y Biomedicina de este país.

 

Proyectos del Plan Nacional

Entre los proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación se encuentran investigaciones de las simbiosis entre bacterias y plantas, estudios de resistencia a estreses bióticos inducida por micorrizas en cultivos de tomate, una investigación sobre los mecanismos reguladores de metales en hongos formadores de
micorrizas y su efecto en el desarrollo y nutrición de la planta, un proyecto que abordan la problemática de la restauración de la cubierta vegetal en suelos degradados, un estudio para la mejora del crecimiento y la composición corporal del cerdo ibérico, estudios de la estrategia y dinámica de colonización de hongos micorrícicos dirigido a
la restauración de comunidades vegetales y especies amenazadas, etc.

 

Proyectos de excelencia

La explotación racional de la capacidad biodegradadora de hongos micorrícicoarbusculares y hongos saprobios para eliminar y detoxificar ciertos compuestos tóxicos de gran impacto medioambiental como son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, o PAHs, la biodiversidad de bacterias desnitrificantes y contaminación por nitratos y la quimiotaxis en bacterias del suelo: su implicación en la degradación de compuestos
tóxicos y en la colonización de raíces son los proyectos de excelencia de este centro de investigación en Ciencias Agrarias para el año 2010.

Estos proyectos han sido subvencionados por la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria de los proyectos de excelencia.

Finalmente, la Fundación BBVA ha concedido financiación para un estudio sobre la biodegradación: abordando las limitaciones. Los estudios de biodegradación de los últimos 30 años han revelado una serie de limitaciones que hay que superar para utilizar los procesos de biodegradación a escalas industriales. Entre las limitaciones identificadas destacan: la resistencia reducida del microorganismo frente a compuestos tóxicos, la insuficiente expresión de rutas degradativas y la baja biodisponibilidad del compuesto a degradar. El presente proyecto tiene como objetivo el avance de las dos últimas limitaciones.

 

Con todos estos nuevos proyectos que inician los investigadores e investigadoras de la EEZ-CSIC se contribuirá, mediante la excelencia científica avalada por una investigación de calidad, a generar conocimiento que permitan al sector agrario innovar, no solo en los métodos y materias de producción, sino en sus aspectos de
sostenibilidad y respeto al medio ambiente, del que la Agricultura forma parte importante, en forma de paisaje, en su mayor parte en territorios rurales.

 

Más información:

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido