NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN-CSIC PARA 2010
Esta mañana, día de la Tierra, se ha presentado en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los proyectos que se inician ahora en 2010 en este centro de investigación en Ciencias Agrarias para seguir avanzando en los conocimientos de esta área del conocimiento
científico.
El Área de Ciencias Agrarias del CSIC cubre un amplio espacio de investigación con un claro impacto social, abarcando líneas de investigación que abordan el estudio del suelo, las plantas y la ganadería. Su finalidad es contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrarios y naturales, sentando las bases para conseguir alimentos de calidad y recursos ganaderos que aporten salud y bienestar a los consumidores, cuidando a la vez el medio natural (suelo, agua, atmósfera).
Más de una docena de nuevos proyectos
Un total de 17 nuevos proyectos son los que desarrollará el personal investigador de la EEZ-CSIC. Entre estos proyectos se encuentra un proyecto CONSOLIDER denominado MICROGEN (Microbial comparative genomics) cuyo objetivo principal es entender cómo se estructuran y evolucionan las poblaciones bacterianas mediante el uso de la
nuevas tecnologías, realizando la transición de la genética a la genómica de poblaciones.
El programa CONSOLIDER es una línea estratégica que persigue conseguir la excelencia investigadora aumentando la cooperación entre investigadores y formando grandes grupos de investigación. Gracias a este proyecto de la EEZ, este grupo de investigación servirá como agente nucleante que permitirá a la Microbiología española mantenerse en el grupo de cabeza de la Microbiología internacional y que continuará siendo un apoyo indispensable para el futuro de la Biotecnología y Biomedicina de este país.
Proyectos del Plan Nacional
Entre los proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación se encuentran investigaciones de las simbiosis entre bacterias y plantas, estudios de resistencia a estreses bióticos inducida por micorrizas en cultivos de tomate, una investigación sobre los mecanismos reguladores de metales en hongos formadores de
micorrizas y su efecto en el desarrollo y nutrición de la planta, un proyecto que abordan la problemática de la restauración de la cubierta vegetal en suelos degradados, un estudio para la mejora del crecimiento y la composición corporal del cerdo ibérico, estudios de la estrategia y dinámica de colonización de hongos micorrícicos dirigido a
la restauración de comunidades vegetales y especies amenazadas, etc.
Proyectos de excelencia
La explotación racional de la capacidad biodegradadora de hongos micorrícicoarbusculares y hongos saprobios para eliminar y detoxificar ciertos compuestos tóxicos de gran impacto medioambiental como son los hidrocarburos aromáticos policíclicos, o PAHs, la biodiversidad de bacterias desnitrificantes y contaminación por nitratos y la quimiotaxis en bacterias del suelo: su implicación en la degradación de compuestos
tóxicos y en la colonización de raíces son los proyectos de excelencia de este centro de investigación en Ciencias Agrarias para el año 2010.
Estos proyectos han sido subvencionados por la Junta de Andalucía, dentro de la convocatoria de los proyectos de excelencia.
Finalmente, la Fundación BBVA ha concedido financiación para un estudio sobre la biodegradación: abordando las limitaciones. Los estudios de biodegradación de los últimos 30 años han revelado una serie de limitaciones que hay que superar para utilizar los procesos de biodegradación a escalas industriales. Entre las limitaciones identificadas destacan: la resistencia reducida del microorganismo frente a compuestos tóxicos, la insuficiente expresión de rutas degradativas y la baja biodisponibilidad del compuesto a degradar. El presente proyecto tiene como objetivo el avance de las dos últimas limitaciones.
Con todos estos nuevos proyectos que inician los investigadores e investigadoras de la EEZ-CSIC se contribuirá, mediante la excelencia científica avalada por una investigación de calidad, a generar conocimiento que permitan al sector agrario innovar, no solo en los métodos y materias de producción, sino en sus aspectos de
sostenibilidad y respeto al medio ambiente, del que la Agricultura forma parte importante, en forma de paisaje, en su mayor parte en territorios rurales.
Más información:
Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ-CSIC
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext. 262
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo