Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén (UJA) ha obtenido biomasa producida por una microalga que descontamina aguas procedentes de almazaras y acumula carbohidratos, proteínas y lípidos. Con ellos, se pueden generar bioproductos destinados a la industria energética, agrícola o cosmética.
En el estudio ‘Production of Bioproducts from Wastewater Treatment Using the Microalga Neochloris oleoabundans‘, publicado en la revista Engineering in Life Sciences, los científicos aprovechan la carga contaminante de los vertidos oleícolas como fuente de nutrientes para el crecimiento controlado de la especie Neochloris oleoabundans. Este microorganismo es capaz de desarrollarse en entornos hostiles y convertir los desechos en materia prima reutilizable por la industria.

Equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Minerales de la UJA que ha participado en este estudio.
De esta forma, redujeron entre un 66 % y un 94 % de los principales compuestos nocivos de las aguas de almazara, alcanzando una calidad adecuada para su reutilización. Además, generaron una biomasa rica en compuestos de interés industrial, especialmente por su alto contenido en carbohidratos, hasta un 56 %, y un 51 % de lípidos, idóneos para la producción de biocombustibles, además de un 49,5 % de proteínas aprovechables para biofertilizantes o alimentación animal.
Así, lo que tradicionalmente se consideraba un pasivo ambiental se recupera para el riego, a la vez que se extrae una biomasa microalgal con múltiples aplicaciones. “Impulsamos la economía circular no solo en el sector del olivar, pues el agua podría verterse a los caudales fluviales sin alterar el medio para regar cualquier cultivo”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la UJA Mª Lourdes Martínez-Cartas, coautora del estudio.
Combinación de aguas para mejorar los resultados
Los efluentes de almazara tienen un alto contenido en materia orgánica, sales y compuestos fenólicos que resultan contaminantes, con mal olor y gran capacidad fitotóxica, pudiendo causar graves alteraciones al medio si no se tratan adecuadamente. Una de las opciones más habituales es depositarlos en balsas al aire libre hasta su evaporación, lo que impide el aprovechamiento de un recurso escaso.
Para abordar este reto ambiental, el equipo trabajó con tres corrientes diferenciadas. Dos de ellas procedían de la almazara Cruz de Esteban de Mancha Real, en Jaén: el agua de limpieza de las aceitunas, generada antes de la molturación, y la de lavado del aceite, recogida tras la centrifugación. A esta se sumó una tercera de agua residual urbana, obtenida en la Estación Depuradora de Mengíbar, también en Jaén. Las analizaron tanto por separado como en mezclas, para determinar mediante cálculos matemáticos la combinación óptima.
Además, tuvieron en cuenta la composición química diferente de cada una, pues mientras las procedentes de la elaboración del aceite son ricas en compuestos orgánicos y fenólicos, que en exceso resultan tóxicos, las urbanas contienen más nutrientes inorgánicos como nitrógeno y fósforo, necesarios para el desarrollo de los microorganismos. Al mezclarlas, el agua de depuradora diluyó la toxicidad de los fenoles y, al mismo tiempo, aportó nutrientes adicionales. Esto permitió que la Neochloris oleoabundans creciera con más estabilidad y lograra una limpieza más eficaz, alcanzando reducciones de hasta un 94 % en nitratos y nitritos, un 93 % en la demanda química de oxígeno y un 66 % en compuestos fenólicos.
Como valor añadido a la biorremediación, la microalga acumuló durante el proceso proteínas, lípidos y carbohidratos en cantidades significativas. “Estos componentes convierten la biomasa en un recurso con distintas salidas, desde transformarse en combustibles renovables como biodiésel o bioetanol, utilizarse como fertilizante que devuelve nutrientes al suelo u otros subproductos de interés en sectores como la alimentación y la cosmética”, subraya la investigadora.
Doble beneficio
En el estudio hicieron mediciones a escala de laboratorio, con agua previamente recogida y congelada para trabajar durante toda la investigación, aunque se contempla el escalado en condiciones reales de almazara, para tratar el volumen total que se genera durante la elaboración de aceite de oliva en una campaña. Esto pasa por el diseño de sistemas para mantener cultivos de microalgas en volúmenes mayores y asegurar la estabilidad del proceso ante la variabilidad de los efluentes.
Previamente, los científicos realizaron una comparativa con otras especies de microalgas, para optimizar el método con la que aporte mayor rendimiento tanto en eliminación de contaminantes como en generación de biomasa. “El objetivo es que este proceso pueda ser implementado para que las almazaras se beneficien de estas investigaciones, creando nuevas oportunidades de negocio en paralelo a la producción de aceite y dando una nueva vida al agua, un bien tan escaso en nuestra región”, recuerda Martínez-Cartas.
El trabajo forma parte del proyecto ‘Tratamiento de aguas residuales, eliminación de dióxido de carbono de efluentes gaseosos de la industria del aceite de oliva, producción de microalgas a escala de miniplanta y producción de biocombustibles’, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía a través de Fondos Feder.
Reportaje: Cuando de las aguas sobrantes del aceite brotan nuevos productos industriales
Referencias
Fahd Mnasser, Mª Lourdes Martínez-Cartas, Sebastián Sánchez. ‘Production of Bioproducts from Wastewater Treatment Using the Microalga Neochloris oleoabundans‘. Engineering in Life Sciences, julio 2025.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 663 920 093
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.





