VOLVER

Share

OBTIENEN LA IMAGEN MÁS PROFUNDA DE LA ZONA DONDE RESIDE UNA POSIBLE ESTRELLA DE NEUTRONES EN LA VÍA LÁCTEA


27 de julio de 2009

Fuente: IAA

 

Magnetar o estallido de rayos gamma, el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) ha conseguido la mejor imagen de un fenómeno cósmico que sorprendió a la comunidad astrofísica a principios de este mes. Tras apuntar el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo hacia la fuente en una observación de urgencia, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del CSIC no descartan la posibilidad de que la fulguración provenga de una estrella de neutrones –magnetar- localizada en nuestra propia Vía Láctea.

Alberto J. Castro-Tirado, investigador principal de estas observaciones con el GTC, recibió la posición aproximada del objeto por SMS a partir de la detección de rayos gamma del satélite Swift. Las primeras observaciones fueron realizadas por el telescopio estadounidense Pairitel y el japonés Subaru, ubicados en Arizona y Hawaii, donde aún era de noche. “Al principio todos pensamos que se trataba de un estallido de rayos gamma más, de esa especie de aullido que emiten los agujeros negros recién nacidos en galaxias muy lejanas”, explica Castro-Tirado. Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando un análisis más cuidadoso de los datos desveló una periodicidad, en torno a los ocho segundos, que jamás se había visto en los varios miles de estallidos detectados desde los años 70.

Para resolver la incertidumbre, su equipo decidió usar parte del tiempo asignado al mismo y apuntar el GTC durante 35 minutos, con la ayuda del personal del telescopio, hacia la fuente emisora. “Queríamos ‘ver’ lo más profundo que nos fuera posible con el telescopio más grande del mundo”, destaca el astrofísico, que consiguió una imagen de magnitud 25.5, es decir, el equivalente a multiplicar por 60 millones de veces la visión que el ser humano es capaz de alcanzar bajo un cielo de excepcional calidad astronómica como el del Observatorio del Roque de los Muchachos.

Tras las observaciones, el equipo del IAA duda de que se trate de una explosión de rayos gamma en una galaxia relativamente cercana, pues el hecho de que el GTC no detectase una galaxia anfitriona y que las oscilaciones de la fuente ronden los ocho segundos, apuntan a que podría ser una candidata a magnetar en la Vía Láctea, una estrella de neutrones aletargada durante más de 30 años que ha podido emitir esa intensa fulguración durante un reajuste de su corteza o de su campo magnético, de los más potentes que existen en el Universo.

Tampoco se descarta la posibilidad de que la fuente resida en una de las galaxias más lejanas del Universo, a una distancia de miles de millones de años luz. En la consecución de estos resultados científicos han participado además el investigador principal de OSIRIS, Jordi Cepa, y el astrónomo del GTC, Carlos Álvarez.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido