VOLVER

Share

Obtienen organismos que generan biocombustibles directamente a partir del CO2

Fuente: Universidad de Sevilla


31 de enero de 2014

El grupo de investigación de Expresión Génica y Transducción de Señales en Organismos Fotosintéticos, junto con el grupo de investigación de Biotecnología de Microalgas de la US, ha logrado obtener organismos que producen directamente compuestos como etanol ó ácidos grasos y lo expulsan al exterior de modo que puede ser almacenado para su uso.

A través de distintas técnicas de ingeniería genética los investigadores tratan de optimizar la utilización de cianobacterias en la producción de estos compuestos de carbono como base de biocombustibles.

La razón de utilizar cianobacterias y también microalgas radica en que aprovechando el CO2 generado en procesos industriales, la energía solar y nutrientes sencillos (como el nitrógeno) estos organismos son capaces de acumular gran cantidad de compuestos de carbono que posteriormente pueden ser utilizados como biocarburantes.

“Para alcanzar estos resultados hemos eliminado también algunas vías metabólicas del carbono a través de ingeniería metabólica y en ocasiones hemos añadido ciertos genes que no estaban presentes en los organismos inicialmente”, explica el catedrático de la US y responsable del equipo, Francisco Javier Florencio. Así, el objetivo de esta línea de investigación es obtener estirpes de cianobacterias que puedan estar preparadas, metabólicamente hablando, para producir la máxima cantidad de compuestos energéticos de interés. Esto  iría desde incrementar la proporción de ácidos grasos hasta conseguir que produzcan directamente biocombustibles como son algunos hidrocarburos.

En un nuevo proyecto de investigación, pendiente aún de la resolución definitiva de la convocatoria de Excelencia de la Junta de Andalucía de 2012, estos investigadores tratarán de determinar qué sistema de control en el metabolismo de estas cianobacterias puede ayudar a optimizar la síntesis de estos compuestos. Para ello pondrán en práctica todo el conocimiento generado a lo largo de estos años de estudio, en los que se incluyen una amplia colección de mutantes con interés desde el punto de vista biotecnológico.

“El futuro pasa por seguir avanzando en este camino hasta que seamos capaces de extrapolar estos avances científicos a escala industrial, llevando nuestras investigaciones a su expresión más práctica y acercando todos estos conocimientos también al tejido empresarial”, comenta Florencio Bellido quien añade que en este sentido  colaboran con la empresa Algaenergy a través del proyecto GENETDIESEL.

Más información

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido