VOLVER

Share

OBTIENEN POR PRIMERA VEZ PUESTAS MASIVAS DE ATÚN ROJO SIN INDUCCIÓN HORMONAL


28 de junio de 2010

Fuente:  Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Este es el segundo año consecutivo que se obtienen puestas viables de atún rojo, pero a diferencia de la primera vez, en esta ocasión han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante.

 

Por segundo año consecutivo, en las instalaciones del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía se han obteniendo diariamente puestas de huevos viables de atún rojo en el marco del proyecto europeo SELFDOTT (From capture based to SELF-sustained aquaculture and Domestication Of bluefin tuna, Thunnus Thynnus), coordinado por Fernando de la Gándara y en el que participa el grupo de investigación de Biología Marina de la Universidad de Cádiz.

A diferencia de la primera vez, en esta ocasión no ha sido necesario inducir la puesta con implantes hormonales sino que éstas han sido espontáneas, algo que nunca había ocurrido en instalaciones acuícolas lejos de sus zonas naturales de desove y que demuestra que los reproductores de atún han alcanzado un grado de domesticación muy importante, como consecuencia de su permanencia en dichas jaulas experimentales durante más de tres años.

Las puestas, que en un solo día superaron los diez millones de huevos viables, se están recogiendo en dos viveros experimentales que el proyecto SELFDOTT tiene en El Gorguel (Cartagena), gestionados por la empresa Caladeros del Mediterráneo, S.L., participante del proyecto.

Los huevos serán procesados en la Planta de Cultivos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. Una parte se enviará a diversos laboratorios socios del proyecto: IFREMER Palavas en Francia, el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) en la isla de Creta (Grecia), y el Centro Nacional de Maricultura (NCM) en Eilat (Israel); y el resto se utilizarán para iniciar los experimentos sobre cultivo larvario previstos en el proyecto SELFDOTT, los cuales serán realizados en el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO bajo la supervisión de Aurelio Ortega, investigador del mismo.

En la pasada campaña de cultivo larvario se completaron en la Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón del Centro Oceanográfico de Murcia, los experimentos previstos en el proyecto, conducentes a avanzar en el conocimiento de las condiciones de temperatura, fotoperiodo, hidrodinámica y alimentación más adecuadas para la consecución de mayores supervivencias y crecimientos. El último juvenil de atún sobrevivió 73 días, alcanzando una talla de 14 cm y un peso de 30 g. Tras esta experiencia, en la presente temporada se espera superar ampliamente los resultados.

La obtención de huevos viables de atún rojo a partir de individuos cautivos es el primer paso para la producción de esta especie de forma independiente, sin recurrir, obligatoriamente, a la explotación de los mermados stocks naturales, de manera que en el futuro se pueda abastecer el mercado de una forma sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido