Obtienen sustancias que mejoran la producción de los cultivos de forma natural
La aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Los resultados se han obtenido tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.
Fuente: CSIC Andalucía
El Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Javier Pozueta Romero ha publicado en la revista Frontiers in Plant Science un trabajo en el que se demuestra que la aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de los cultivos y estimula la microbiota beneficiosa del suelo, un hallazgo revolucionario para la agricultura actual.
Pozueta ha señalado que este trabajo se basa en la obtención de extractos con propiedades bioestimulantes a partir de cultivos de hongos beneficiosos y patógenos. Según el investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropital y Mediterránea La Mayora, en Málaga, el riego con estos extractos causa una reacción de “alarma” en la planta que conlleva un incremento en la producción de frutos.
El trabajo ha sido realizado utilizando tres especies de hongos: una especie catalogada como “beneficiosa” para las plantas (Trichoderma harzianum) y dos especies catalogadas como patógenas (Alternaria Alternata y Penicillium aurantiogriseum).
En esta publicación científica se han presentado los resultados obtenidos durante 10 años de investigación utilizando plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento) cultivadas en condiciones de invernadero y de campo abierto. El trabajo supone un caso de éxito de transferencia del conocimiento obtenido previamente utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana. Según Pozueta, lo más destacado del trabajo es que la aplicación en el agua de riego de compuestos producidos por los hongos da lugar a un enriquecimiento en el suelo de microorganismos beneficiosos para la planta y, por tanto, mejoran la calidad del suelo.
Pozueta realizó este trabajo en el Instituto de Agrobiotecnología de Navarra (CSIC/Gobierno de Navarra) junto con los Dres. Edurne Baroja Fernández, Francisco José Muñoz, Samuel Gámez Arcas, Goizeder Almagro, Ángela María Sánchez López y Abdellatif Bahaji, y en colaboración con investigadores de la Universidad de Palacky (República Checa) y de la compañía ADM Biopolis. En 2020, Pozueta trasladó la línea de investigación sobre bioestimulantes de origen microbiano al IHSM La Mayora, donde ha creado un grupo formado por los investigadores Alberto Férez Gómez, Lidia López Serrano, Jesús Leal y Rafael J. León Morcillo.
Referencia bibliográfica:
Baroja-Fernández E, Almagro G, Sánchez-López ÁM, Bahaji A, Gámez-Arcas S, De Diego N, Dolezal K, Muñoz FJ, Climent Sanz E and Pozueta-Romero J (2021) Enhanced Yield of Pepper Plants Promoted by Soil Application of Volatiles From Cell-Free Fungal Culture Filtrates Is Associated With Activation of the Beneficial Soil Microbiota. Front. Plant Sci. 12:752653. doi: 10.3389/fpls.2021.752653
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo