VOLVER

Share

Obtienen sustancias que mejoran la producción de los cultivos de forma natural

La aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Los resultados se han obtenido tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.

Fuente: CSIC Andalucía


Málaga, Sevilla |
18 de noviembre de 2021

El Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Javier Pozueta Romero ha publicado en la revista Frontiers in Plant Science un trabajo en el que se demuestra que la aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de los cultivos y estimula la microbiota beneficiosa del suelo, un hallazgo revolucionario para la agricultura actual.

Pozueta ha señalado que este trabajo se basa en la obtención de extractos con propiedades bioestimulantes a partir de cultivos de hongos beneficiosos y patógenos. Según el investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropital y Mediterránea La Mayora, en Málaga, el riego con estos extractos causa una reacción de “alarma” en la planta que conlleva un incremento en la producción de frutos.

El trabajo ha sido realizado utilizando tres especies de hongos: una especie catalogada como “beneficiosa” para las plantas (Trichoderma harzianum) y dos especies catalogadas como patógenas (Alternaria Alternata y Penicillium aurantiogriseum).

En esta publicación científica se han presentado los resultados obtenidos durante 10 años de investigación utilizando plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento) cultivadas en condiciones de invernadero y de campo abierto. El trabajo supone un caso de éxito de transferencia del conocimiento obtenido previamente utilizando la planta modelo Arabidopsis thaliana. Según Pozueta, lo más destacado del trabajo es que la aplicación en el agua de riego de compuestos producidos por los hongos da lugar a un enriquecimiento en el suelo de microorganismos beneficiosos para la planta y, por tanto, mejoran la calidad del suelo.

Pozueta realizó este trabajo en el Instituto de Agrobiotecnología de Navarra (CSIC/Gobierno de Navarra) junto con los Dres. Edurne Baroja Fernández, Francisco José Muñoz, Samuel Gámez Arcas, Goizeder Almagro, Ángela María Sánchez López y Abdellatif Bahaji, y en colaboración con investigadores de la Universidad de Palacky (República Checa) y de la compañía ADM Biopolis. En 2020, Pozueta trasladó la línea de investigación sobre bioestimulantes de origen microbiano al IHSM La Mayora, donde ha creado un grupo formado por los investigadores Alberto Férez Gómez, Lidia López Serrano, Jesús Leal y Rafael J. León Morcillo.

Referencia bibliográfica: 

Baroja-Fernández E, Almagro G, Sánchez-López ÁM, Bahaji A, Gámez-Arcas S, De Diego N, Dolezal K, Muñoz FJ, Climent Sanz E and Pozueta-Romero J (2021) Enhanced Yield of Pepper Plants Promoted by Soil Application of Volatiles From Cell-Free Fungal Culture Filtrates Is Associated With Activation of the Beneficial Soil Microbiota. Front. Plant Sci. 12:752653. doi: 10.3389/fpls.2021.752653


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido