OCEANÓGRAFOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ REVELAN EL PAPEL DEL CLIMA EN EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DEL LAGO VICTORIA EN ÁFRICA
Un grupo de oceanógrafos de la Universidad de Cádiz (UCA), en colaboración con la Universidad de Siena (Italia), han revelado en la prestigiosa revista PLoS ONE el mecanismo de control de la producción primaria del Lago Victoria. Esta vasta acumulación de agua, que se extiende en un área de 69.482 km² y alcanza, en su punto máximo, los 82 metros de profundidad, constituye un recurso vital para la población de sus tres países ribereños: Uganda, Tanzana y Kenia.

Según este estudio, liderado por el profesor de la UCA Andrés Cózar, existe una tele conexión entre el fenómeno de El Niño y la producción de biomasa en el Lago Victoria. Durante el año Niño 1997-98, por ejemplo, la producción de microalgas (la base de la cadena alimenticia) se incrementó en torno a un 40% respecto a los años no-Niño.
El fenómeno Niño produce un calentamiento anormal en el Océano Pacífico tropical, en el otro extremo del mundo. Este calentamiento genera a menudo un debilitamiento de circulación de los vientos monzones en el Océano Indico que ocasiona, a su vez, un calentamiento excepcional del Lago Victoria. Así, la mayor estratificación y estabilidad de la columna de agua permite a las microalgas incrementar la captación de luz solar y su producción durante los años Niño.
El trabajo puede ser descargado en el enlace: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0029962. Esta contribución científica es de acceso libre en el repositorio PLoS ONE (Public Library of Science) gracias a que la Universidad de Cádiz retiene los derechos de autor.
El Lago Victoria es el segundo lago de agua dulce más grande del mundo, después del lago Superior (Norteamérica). Es uno de los principales aportes del río Nilo. La pesca constituye la fuente de proteínas más común (70%) en la dieta de la región. La perca del Nilo (Lates niloticus) representa además un recurso económico fundamental. Esta especie es exportada a numerosos países de Europa, Asia y América. De hecho, se encuentra en la mayoría de los mercados de nuestro entorno
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

