VOLVER

Share

Ocho proyectos científicos españoles logran financiación para salir al mercado

Fuente: SINC


06 de febrero de 2015
Sumando la primera convocatoria, publicada en septiembre del año pasado, el ERC ha concedido un total de 14 ayudas para investigaciones españolas susceptibles de convertirse en negocios. Raimón Solà / PCB

Sumando la primera convocatoria, publicada en septiembre del año pasado, el ERC ha concedido un total de 14 ayudas para investigaciones españolas susceptibles de convertirse en negocios. Raimón Solà / PCB

El Consejo Europeo de Investigación (ERC, en sus siglas en inglés) publicó ayer los resultados de la segunda convocatoria 2014 de ‘prueba de concepto’ que financiará ocho proyectos liderados por investigadores que desarrollan su trabajo en España. Sumando la primera convocatoria, publicada en septiembre del año pasado, el ERC ha concedido un total de 14 ayudas para investigaciones con potencial comercial a España, que le sitúan como tercer receptor de estas ayudas, las mismas que Holanda y por detrás de Reino Unido (19) e Israel (17).

Las 59 subvenciones que se anuncian  forman parte de la segunda ronda del concurso. El presupuesto total de la convocatoria asciende a 18 millones de euros. En total, se han presentado 442 solicitudes en esta convocatoria, lo que supone un aumento del 51 % en comparación con el concurso anterior, según la Comisión Europea.

Ideas rompedoras

El organismo señala que «entre las ideas rompedoras que van a recibir ayuda hay un análisis de sangre para diagnosticar el cáncer de mama, un dispositivo de seguimiento de derivados de la madera para ayudar a evitar la deforestación ilegal o venas artificiales modeladas basándose en esponjas marinas».

Entre los proyectos españoles seleccionados, destacan un hidrolizador que utiliza energía solar, un método de identificación de nuevas moléculas para biomedicina y un software de simulación para estudiar y mitigar los efectos de las inundaciones.

A esta convocatoria se han presentado investigadores que ya han obtenido financiación de este organismo con anterioridad y que  tienen nuevas propuestas de investigación susceptibles de convertirse en negocio. La finalidad de estas ayudas ─de 150.000 cada una─ no es ampliar la investigación original, sino proporcionar apoyo a los investigadores durante una fase previa para poder presentar los proyectos a inversores de capital riesgo interesados en la comercialización.

El ERC puso en marcha esta iniciativa en 2011 para poner en práctica la innovación surgida de proyectos de vanguardia financiados anteriormente por este organismo. Esta actuación trata de salvar la brecha existente entre la investigación y la comercialización de una innovación aprovechando nuevas o inesperadas oportunidades de aplicación comercial y social.

Proyectos españoles elegidos

  • José Ramón Galán-Mascaros (Fundación Privada Instituto Catalán de Investigación Química). Proyecto HYDRER: «A Solar-Powered Hydrolyzer»
  • Sergio Idelsohn (Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería). Proyecto FORECAST: «Assessment and initial steps for the exploitation of a fast simulation software for casting manufacturing operations«
  • L. María Lois (Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería). Proyecto SUMOblock: «Blocking SUMO conjugation as drug discovery strategy«.
  • Marisol Martín-González (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Proyecto TONALITy: «Commercialisation TridimensiOnal Nanoporous ALumIna Templates«
  • Fernando Moreno Herrero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Proyecto ServoTec: «Fast Data Acquisition and Servo Technologies«
  • Eugenio Oñate (Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería). Proyecto FLOODSAFE «Assessment and initial steps for the exploitation of a simulation software for the study and mitigation of the effect of floods on constructions and landscape« 
  • Emilio Palomares (Fundación Privada Instituto Catalán de Investigación Química). Proyecto 2-NanoSi: «Ratiometric FRET Based Nanosensors for Trypsin Related Human Recessive Diseases«
  • Joan Seoane (Fundación Privada Instituto de Investigación Oncológica de Vall-Hebron). Proyecto CSC-IS: «Development of a more effective and safer therapeutic antibody for cancer treatment with a dual mechanism of action to eliminate CSCs and reactivate the tumour’s immune system«.

Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido