VOLVER

Share

Reconstruyen la ocupación prehistórica de la montaña palentina

La Cueva Allende de Ligüerzana, en Palencia, sería parte del circuito estacional de los grupos neandertales que ocuparon la montaña palentina, según el último hallazgo del proyecto que dirige el investigador de la Universidad de Córdoba José Antonio Caro.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
01 de septiembre de 2023

La búsqueda de los indicios con los que reconstruir la ocupación humana prehistórica en cavidades y terrazas fluviales del alto Pisuerga en los términos municipales de Cervera de Pisuerga, Dehesa de Montejo, Mudá y Salinas de Pisuerga (Palencia) han llevado al proyecto OCUPAP a investigar uno de los lugares más recónditos del patrimonio subterráneo palentino.

El proyecto OCUPAP está coordinado por el profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba José Antonio Caro Gómez y cuenta con la colaboración de la Diputación de Palencia, el Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga con su alcalde Jorge Ibáñez y el presidente de la Junta Vecinal de Ligüerzana Miguel Ángel Mediavilla a la cabeza. Gracias a la cooperación de distintas entidades, se ha conseguido sensibilizar a la sociedad palentina sobre su herencia cultural más lejana.

Cueva Allende

Trabajos en la Cueva Allende dentro del proyecto OCUPAP.

Tras el trabajo de reconocimiento desarrollado por la Sociedad Espeleológica Geos, en 2017 se comenzaron a dar los primeros pasos en forma de prospecciones y estudios kársticos del territorio estudiado, que han tenido su continuidad en una intensa labor de exploración e investigación subterránea con el descubrimiento y documentación de un elevado número de cavidades y abrigos. Uno de sus miembros, Genaro Álvarez García codirige junto a la doctoranda Marta Cañete Gómez las diferentes intervenciones arqueológicas que se están llevando a cabo.

Actualmente en los trabajos arqueológicos centrados en Cueva Allende I, se han documentado varias fases y periodos de ocupación prehistórica que comprenden desde el paleolítico medio hasta el paleolítico superior. Todo parece indicar que esta cavidad formaba parte del circuito estacional de los grupos neandertales en la montaña palentina, como así lo confirma el hallazgo de numerosas herramientas de piedra tallada o hueso, junto a los restos óseos de la fauna que consumían (ciervos, caballos, rebecos, conejos, peces, etc.) e, incluso, las estructuras de las hogueras con las que se calentaban.

Continuando con el impulso inicial de la Asociación Cultural Arqueología del Norte, los grupos de investigación RNM273-Cuaternario y Geomorfología de la Universidad de Sevilla y HUM262- Investigación en Recursos Patrimoniales (INREPA) de la Universidad de Córdoba han dado soporte técnico al proyecto. Varias tesis doctorales se están nutriendo de los avances que tras varias campañas se han ido produciendo.

El desarrollo del proyecto ha sido posible gracias a los recursos económicos aportados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, La Diputación provincial de Palencia y el Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga. Una apuesta que merece la pena seguir fortaleciendo, no sólo como vehículo de conocimiento del patrimonio histórico cultural, sino también para potenciar el motor económico de desarrollo rural de la zona.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido