VOLVER

Share

OLIVER, un prototipo de robot para agricultura de precisión en el olivar

El robot, denominado ‘OLIVER’ (Olive Robot), incorpora una serie de sensores que facilitan información del terreno y cada olivo, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso productivo. Forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultura de precisión basado en la inteligencia al servicio del mundo del olivar.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
17 de mayo de 2019

La Universidad de Jaén ha presentado este miércoles en el marco de la XIX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines EXPOLIVA 2019 un prototipo de robot para agricultura de precisión en el olivar. El robot, denominado ‘OLIVER’ (Olive Robot), incorpora una serie de sensores que facilitan información del terreno y cada olivo, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso productivo.

Investigadores del Departamento de Informática de la UJA responsables de este prototipo.

El proyecto está dirigido por el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Francisco R. Feito, que ha realizado una demostración de su funcionamiento. Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultura de precisión (http://intellfoo.uja.es). 

En este sentido, se ha constituido un laboratorio de Agricultura de Precisión para el Olivar: Alta tecnología en el seno del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA. “Las tecnologías de la información, los sistemas de información geográficos y la inteligencia artificial son claves en múltiples sectores. Sobre estas tecnologías y mediante el uso avanzado de dispositivos dron para sobrevolar fincas recabando datos para su posterior análisis, se basan los modelos de optimización de los sistemas productivos, y comercialización que ayudan a tomar las mejores decisiones”, indica Francisco Feito.

El investigador del Departamento de Informática de la UJA considera que el sector de Olivar no es una excepción y actualmente los actores implicados en dicho sector tienen que tomar cada día decisiones sobre los procesos agrícolas a utilizar, inversiones en las fincas (abono, laboreo, etc.) y más difícil aún, decidir la mejor forma de comercialización del aceite. “Este proyecto ayudará de forma importante a que los responsables del sector tomen las mejores decisiones, en todos los procesos productivos: labranza, inversión, producción, recolección y comercialización”, asegura.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido