OLIVER, un prototipo de robot para agricultura de precisión en el olivar
El robot, denominado ‘OLIVER’ (Olive Robot), incorpora una serie de sensores que facilitan información del terreno y cada olivo, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso productivo. Forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultura de precisión basado en la inteligencia al servicio del mundo del olivar.
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén ha presentado este miércoles en el marco de la XIX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines EXPOLIVA 2019 un prototipo de robot para agricultura de precisión en el olivar. El robot, denominado ‘OLIVER’ (Olive Robot), incorpora una serie de sensores que facilitan información del terreno y cada olivo, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso productivo.
El proyecto está dirigido por el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Francisco R. Feito, que ha realizado una demostración de su funcionamiento. Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultura de precisión (http://intellfoo.uja.es).
En este sentido, se ha constituido un laboratorio de Agricultura de Precisión para el Olivar: Alta tecnología en el seno del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA. “Las tecnologías de la información, los sistemas de información geográficos y la inteligencia artificial son claves en múltiples sectores. Sobre estas tecnologías y mediante el uso avanzado de dispositivos dron para sobrevolar fincas recabando datos para su posterior análisis, se basan los modelos de optimización de los sistemas productivos, y comercialización que ayudan a tomar las mejores decisiones”, indica Francisco Feito.
El investigador del Departamento de Informática de la UJA considera que el sector de Olivar no es una excepción y actualmente los actores implicados en dicho sector tienen que tomar cada día decisiones sobre los procesos agrícolas a utilizar, inversiones en las fincas (abono, laboreo, etc.) y más difícil aún, decidir la mejor forma de comercialización del aceite. “Este proyecto ayudará de forma importante a que los responsables del sector tomen las mejores decisiones, en todos los procesos productivos: labranza, inversión, producción, recolección y comercialización”, asegura.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo