VOLVER

Share

OLIVER, un prototipo de robot para agricultura de precisión en el olivar

El robot, denominado ‘OLIVER’ (Olive Robot), incorpora una serie de sensores que facilitan información del terreno y cada olivo, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso productivo. Forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultura de precisión basado en la inteligencia al servicio del mundo del olivar.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
17 de mayo de 2019

La Universidad de Jaén ha presentado este miércoles en el marco de la XIX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines EXPOLIVA 2019 un prototipo de robot para agricultura de precisión en el olivar. El robot, denominado ‘OLIVER’ (Olive Robot), incorpora una serie de sensores que facilitan información del terreno y cada olivo, lo que facilita la toma de decisiones en el proceso productivo.

Investigadores del Departamento de Informática de la UJA responsables de este prototipo.

El proyecto está dirigido por el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Francisco R. Feito, que ha realizado una demostración de su funcionamiento. Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio sobre agricultura de precisión (http://intellfoo.uja.es). 

En este sentido, se ha constituido un laboratorio de Agricultura de Precisión para el Olivar: Alta tecnología en el seno del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la UJA. “Las tecnologías de la información, los sistemas de información geográficos y la inteligencia artificial son claves en múltiples sectores. Sobre estas tecnologías y mediante el uso avanzado de dispositivos dron para sobrevolar fincas recabando datos para su posterior análisis, se basan los modelos de optimización de los sistemas productivos, y comercialización que ayudan a tomar las mejores decisiones”, indica Francisco Feito.

El investigador del Departamento de Informática de la UJA considera que el sector de Olivar no es una excepción y actualmente los actores implicados en dicho sector tienen que tomar cada día decisiones sobre los procesos agrícolas a utilizar, inversiones en las fincas (abono, laboreo, etc.) y más difícil aún, decidir la mejor forma de comercialización del aceite. “Este proyecto ayudará de forma importante a que los responsables del sector tomen las mejores decisiones, en todos los procesos productivos: labranza, inversión, producción, recolección y comercialización”, asegura.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido