Optimismo moderado en la astronomía española
Fuente: SINC

La nebulosa de la Hélice, conocida como el ‘ojo de Dios’, ha sido la imagen elegida para el cartel de la XI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía. / ESO
En los últimos meses se han sucedido las buenas noticias en el campo de la astronomía española, con la aprobación de nuevos proyectos, el anuncio de que el observatorio de Calar Alto (Almería) no se cierra, o la firma –aunque con más de un año de retraso– de la participación de España en la construcción del Telescopio Europeo Extremadamente Grande en Chile. También destacan las altas cuotas de eficiencia y buenos resultados del Gran Telescopio Canarias.
La astronomía nacional ha obtenido “resultados de primera línea en prácticamente todos los campos, con participación y liderazgo en muchos proyectos internacionales, y con un tejido de capacidades instrumentales cada vez más entrelazado con la industria española”. Así lo ha explicado Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), durante la inauguración de su XI Reunión Científica, que reúne en Teruel a más de 300 astrónomos de España e invitados extranjeros durante toda la semana.
Sin embargo, el sentimiento general entre los astrónomos españoles es de un optimismo moderado debido a los efectos de la crisis durante los últimos años. “Se ha creado un importante hueco generacional que tardará años en poderse reparar”, ha subrayado Gorgas, que ha criticado los “drásticos recortes presupuestarios” y el desconcierto sobre algunos proyectos del plan nacional de investigación.
Según un estudio sobre recursos humanos en astronomía en España, presentado también ayer, de 2002 a 2014 se registró un aumento del 66% de personal dedicado a la astronomía y la astrofísica, con un incremento en contratos y puestos para jóvenes doctores de más del 100% en todo ese periodo. Pero desde 2012 se ha experimentado una reducción de personal del 10%, y el número de jóvenes investigadores en su fase postdoctoral ha caído en un 20%, por lo que ahora hay 60 postdocs menos que hace dos años.
Respecto a las becas predoctorales, han disminuido un 8% y se prevé que la cifra siga bajando al tratarse de becas de varios años. Los fondos para formación predoctoral también se han reducido un 31% desde 2009, y las becas FPI asociadas a los proyectos del Plan Nacional de Astronomía y Astrofísica han caído más de un 50% entre 2011 y 2013. Estos efectos se están empezando a notar en las tesis doctorales: 2013 fue el año con menos tesis en astronomía y astrofísica desde 2007.
El estudio ha recogido datos de 50 centros científicos, incluidas universidades y otros organismos públicos de investigación. Actualmente se contabilizan 835 profesionales en astronomía y astrofísica, entre personal de plantilla e investigadores postdoctorales y predoctorales. Muchos de ellos debatirán en la XI Reunión Científica de la SEA.
A la sesión inaugural también han asistido Arturo Aliaga, Consejero de industria e innovación del Gobierno de Aragón y presidente del patronato del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA); Manuel Blasco, alcalde de Teruel; Silvia Torres-Peimbert, presidenta electa de la Unión Astronómica Internacional (IAU), y Mariano Moles, director del CEFCA.
La primera jornada está protagonizada por la entrega de los premios a las mejores tesis doctorales en astrofísica de los últimos dos años. En 2012 se concedió el premio ex aequo a Fernando Buitrago por la tesis Structural evolution of massive galaxies in the last 11 Gyr realizada en la University of Nottingham, y a Javier Moldón por Structure and nature of gamma-ray binaries by means of VLBI observations, leída en la Universidad de Barcelona. El premio de 2013 es para Daniele Vilanò de la Universidad de Alicante por Magnetic fields in neutron stars.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo