VOLVER

Share

Optimizan una trampa para el monitoreo de la mosca del olivo

El grupo de investigación ‘Entomología Agrícola’ de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor Enrique Quesada Moraga, trabaja en la mejora de un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo. La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de octubre de 2021

La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.

FruitFlyNet-ii surge para perfeccionar un prototipo de trampa para este insecto, con el fin de que sea capaz de capturarlo e identificarlo mediante fotografías tomadas diariamente. Se trata de un modelo que, a través de la puesta en marcha de dos trampas electrónicas, una para mosca del olivo (Bactrocera oleae) y otra para mosca de la fruta (Ceratitis capitata), busca dar solución a la problemática de estas dos plagas mediterráneas.

El responsable del grupo de investigación ‘Entomología Agrícola’ de la Universidad de Córdoba (UCO) que participa en el proyecto, el catedrático de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Dr. Enrique Quesada Moraga, trabajará junto con los profesores Dra. Inmaculada Garrido Jurado y Dr. Meelad Yousef Yousef en la validación de este sistema en grandes zonas de cultivo del olivo, a través del establecimiento de un área donde se recopilarán datos de campo sobre el funcionamiento de la trampa.

Los investigadores destacan que este sistema reduce la intervención humana y supone una revolución en el sector, dado que desde una oficina central se monitorea miles de hectáreas de poblaciones de la mosca del olivo. Aseguran que no solo actúa como un sistema de monitoreo, sino también de alerta sanitaria.

Además del reto que supone participar en un proyecto internacional en un momento como el actual en el que la pandemia afecta a toda la actividad investigadora, el equipo de la UCO se enfrenta a las condiciones naturales en un proyecto como éste: los cambios climatológicos, la tecnología, la evolución natural de la finca y la evolución de las poblaciones de la mosca.

En todo caso, para el equipo, participar en el proyecto europeo FruitFlyNet-ii supone una oportunidad de internacionalización, ya que es un proyecto de una gran aplicación práctica y novedoso por su carácter científico-técnico y de gestión.

Personal investigador del proyecto europeo FruitFlyNet-ii

El proyecto FruitFlyNet-ii “Commercialization of an Automated Monitoring and Control System against the Olive and Med Fruit Flies of the Mediterranean Region.”(ENI-CBCMED-2019-B_A.2.1_0043) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria ENI-CBCMED-2019 “Call for Strategic Projects”.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido