Optimizan una trampa para el monitoreo de la mosca del olivo
El grupo de investigación ‘Entomología Agrícola’ de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor Enrique Quesada Moraga, trabaja en la mejora de un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo. La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.
Fuente: Universidad de Córdoba
La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.
FruitFlyNet-ii surge para perfeccionar un prototipo de trampa para este insecto, con el fin de que sea capaz de capturarlo e identificarlo mediante fotografías tomadas diariamente. Se trata de un modelo que, a través de la puesta en marcha de dos trampas electrónicas, una para mosca del olivo (Bactrocera oleae) y otra para mosca de la fruta (Ceratitis capitata), busca dar solución a la problemática de estas dos plagas mediterráneas.
El responsable del grupo de investigación ‘Entomología Agrícola’ de la Universidad de Córdoba (UCO) que participa en el proyecto, el catedrático de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Dr. Enrique Quesada Moraga, trabajará junto con los profesores Dra. Inmaculada Garrido Jurado y Dr. Meelad Yousef Yousef en la validación de este sistema en grandes zonas de cultivo del olivo, a través del establecimiento de un área donde se recopilarán datos de campo sobre el funcionamiento de la trampa.
Los investigadores destacan que este sistema reduce la intervención humana y supone una revolución en el sector, dado que desde una oficina central se monitorea miles de hectáreas de poblaciones de la mosca del olivo. Aseguran que no solo actúa como un sistema de monitoreo, sino también de alerta sanitaria.
Además del reto que supone participar en un proyecto internacional en un momento como el actual en el que la pandemia afecta a toda la actividad investigadora, el equipo de la UCO se enfrenta a las condiciones naturales en un proyecto como éste: los cambios climatológicos, la tecnología, la evolución natural de la finca y la evolución de las poblaciones de la mosca.
En todo caso, para el equipo, participar en el proyecto europeo FruitFlyNet-ii supone una oportunidad de internacionalización, ya que es un proyecto de una gran aplicación práctica y novedoso por su carácter científico-técnico y de gestión.
El proyecto FruitFlyNet-ii “Commercialization of an Automated Monitoring and Control System against the Olive and Med Fruit Flies of the Mediterranean Region.”(ENI-CBCMED-2019-B_A.2.1_0043) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria ENI-CBCMED-2019 “Call for Strategic Projects”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?



