OSIRIS sigue los pasos del módulo Philae
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
Las imágenes obtenidas por la cámara muestran el impresionante viaje del módulo Philae, de la misión Rosetta, cuando tomó contacto y volvió a elevarse sobre el cometa 67P el 12 de noviembre de 2014.
De izquierda a derecha, las imágenes muestran a Philae descendiendo hacia el cometa antes del primer contacto con la superficie. La imagen tomada a continuación, a las 15:43 GMT, confirma que el módulo de aterrizaje se desplazaba hacia el este, como sugerían por los datos devueltos por el experimento CONSERT, a una velocidad de aproximadamente 0,5 metros por segundo.
La ubicación final de Philae aún se desconoce, pero después de tocar tierra y rebotar de nuevo a las 17:25 GMT, llegó al punto definitivo a las 17:32 GMT. El equipo de imagen confía en que la combinación de los datos de CONSERT con las imágenes de las cámaras de Rosetta (OSIRIS y NavCam) y las de Philae (Rolis y CIVA), pronto desvelará el paradero del módulo de aterrizaje.
El mosaico se compone de una serie de imágenes captadas por la cámara OSIRIS de Rosetta durante un período de treinta minutos desde la primera toma de contacto. El tiempo de cada una de las imágenes está marcado en los recuadros correspondientes y se encuentra en GMT (tiempo medio de Greenwich). También se proporciona una comparación de la zona de toma de contacto poco antes y poco después del primer contacto con la superficie. Las imágenes fueron tomadas con la cámara de ángulo estrecho de OSIRIS cuando la nave Rosetta se hallaba a 15,5 kilómetros de la superficie del cometa.
Fuente: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Rosetta es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con participación de sus países miembros y de la NASA. Diversas instituciones españolas han tomado parte en el desarrollo de la misión Rosetta. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), participa en dos de los once instrumentos que forman la dotación científica de la nave: OSIRIS y GIADA.
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

