VOLVER

Share

OSIRIS sigue los pasos del módulo Philae

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


19 de noviembre de 2014

Las imágenes obtenidas por la cámara muestran el impresionante viaje del módulo Philae, de la misión Rosetta, cuando tomó contacto y volvió a elevarse sobre el cometa 67P el 12 de noviembre de 2014.

De izquierda a derecha, las imágenes muestran a Philae descendiendo hacia el cometa antes del primer contacto con la superficie. La imagen tomada a continuación, a las 15:43 GMT, confirma que el módulo de aterrizaje se desplazaba hacia el este, como sugerían por los datos devueltos por el experimento CONSERT, a una velocidad de aproximadamente 0,5 metros por segundo.

La ubicación final de Philae aún se desconoce, pero después de tocar tierra y rebotar de nuevo a las 17:25 GMT, llegó al punto definitivo a las 17:32 GMT. El equipo de imagen confía en que la combinación de los datos de CONSERT con las imágenes de las cámaras de Rosetta (OSIRIS y NavCam) y las de Philae  (Rolis y CIVA), pronto desvelará el paradero del módulo de aterrizaje.

El mosaico se compone de una serie de imágenes captadas por la cámara OSIRIS de Rosetta durante un período de treinta minutos desde la primera toma de contacto. El tiempo de cada una de las imágenes está marcado en los recuadros correspondientes y se encuentra en GMT (tiempo medio de Greenwich). También se proporciona una comparación de la zona de toma de contacto poco antes y poco después del primer contacto con la superficie. Las imágenes fueron tomadas con la cámara de ángulo estrecho de OSIRIS cuando la nave Rosetta se hallaba a 15,5 kilómetros de la superficie del cometa.

Fuente: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

Rosetta es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con participación de sus países miembros y de la NASA. Diversas instituciones españolas han tomado parte en el desarrollo de la misión Rosetta.  El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), participa en dos de los once instrumentos que forman la dotación científica de la nave: OSIRIS y GIADA.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido