VOLVER

Share

Un estudio revela que los pacientes con covid persistente conservan ARN viral y células T activas durante años

Fatiga, dificultad para respirar, falta de memoria o dificultad para concentrarse, problemas para dormir o tos constante. La lista de los síntomas de esta enfermedad prolongada es extensa, si bien por ahora se conoce poco sobre su naturaleza. Un nuevo estudio ha revelado la activación inmunitaria en todo el cuerpo y la presencia de fragmentos virales en el intestino de las personas afectadas.

Fuente: Agencia SINC


España |
05 de julio de 2024

La enfermedad causada por el SARS-CoV-2 ha vuelto a ser noticia después de semanas de un constante ascenso de los contagios. Sin embargo, para las personas con covid persistente, ha sido difícil olvidarse de la patología desde su contagio.

El llamado long covid se refiere a un grupo diverso de síntomas que pueden persistir en los individuos que se han recuperado de esta afección, y que van desde problemas neurológicos y niebla mental hasta cardiopatías.

Una nueva investigación, publicada esta semana en la revista Science Traslational Medicine, revela que los pacientes con covid de larga duración pueden mostrar signos de activación anormal de las células inmunitarias en muchos órganos y tejidos, así como restos de ARN del SARS-CoV-2 en el intestino, dos años después de la infección.

En el trabajo participaron 24 personas recuperadas de la enfermedad (entre 27 y 910 días después de su infección inicial) que se sometieron a una tomografía por emisión de positrones (PET) de cuerpo entero. Los resultados pretenden dar respuesta a antiguas preguntas sobre la base de la covid persistente, que sigue sin apenas tratamientos más de cuatro años después del inicio de la pandemia.

Las imágenes muestran un aumento de la activación de las células T en una variedad de tejidos de todo el cuerpo tras la infección por covid-19. Imagen: Laboratorio Henrich, UCSF.

“Este estudio es uno de los primeros en analizar la activación inmunitaria en todo el cuerpo –no solo en la sangre o en fragmentos microscópicos de tejido–, explica a SINC Michael Peluso, investigador en la Universidad de California en San Francisco (EE UU) y primer autor.

“Todavía nos queda averiguar cómo esta activación inmunitaria provoca el long covid. Pero encontramos trozos del virus en biopsias de tejido rectal de las personas afectadas. Es posible que estos fragmentos sean los causantes de dicha activación y, de ser así, podrían ser una diana para el tratamiento”, añade.

La persistencia de la covid, un gran misterio

Alrededor de un 10 % de las personas que han pasado la fase aguda de la covid pueden padecer síntomas persistentes después de las 12 semanas tras la infección, que se mantienen durante al menos 2 meses y no se explican por ninguna otra patología. A pesar de estas cifras, la naturaleza de este trastorno sigue rodeada de misterio.

La nueva investigación revela, en comparación con los controles prepandémicos, cómo los pacientes recuperados mostraban fuertes signos de células T activadas en el tronco encefálico, la médula espinal, los tejidos cardíacos y pulmonares y muchos otros lugares del cuerpo. Además, esta activación de las células T se correlacionaba con los síntomas de covid prolongada; por ejemplo, las personas con  problemas pulmonares persistentes mostraban signos más intensos de activación inmunitaria en los pulmones.

Los autores también examinaron muestras de tejido colorrectal de 5 personas con síntomas de long covid y observaron ARN residual de SARS-CoV-2 en las células intestinales, lo que sugiere que el ARN viral puede persistir en el intestino durante casi dos años. “Estas observaciones cuestionan el paradigma de que la covid es una infección aguda transitoria”, concluye el equipo.

Más inversión en investigación 

Sobre los factores que determinan la variabilidad de los síntomas de la long covid entre los individuos, los investigadores aún no conocen la respuesta: “Podría ser que diferentes tipos de procesos impulsen distintos tipos de síntomas. Sin embargo, cada vez estamos más cerca de averiguarlo”, aclara Peluso.

En este momento, varios grupos hemos identificado diferentes procesos que pueden estar contribuyendo a la covid persistente. Necesitamos más inversión para estudiar cada una de esas causas y entender qué efecto tienen. Nos queda mucho trabajo por hacer y debemos mantener el impulso”, continúa.

El experto insiste en que se necesitan estudios más amplios y con participantes más diversos (que incluyan diferentes tipos de síntomas de covid de larga duración) para obtener respuestas. “Nuestro trabajo era pequeño y en su mayoría incluía a personas antes de que las reinfecciones fueran habituales”.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido