Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Tres robots dedicados a rescatar personas en situaciones de catástrofe completamente humanizados y con nombre propio: J8, Cuádriga y Rambler, han sido diseñados por el grupo de Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Málaga y han participado en un ejercicio práctico en el que han interactuado con dos perros autómatas traídos a la UMA, más uno real y un dron.
Un equipo de expertos del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ ha demostrado que la acumulación en la epidermis de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protege frente a daños como el agrietado, así como de las altas temperaturas y los rayos ultravioletas.
Sigue leyendoUn monográfico publicado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta una profunda revisión de 76 artículos científicos con más de un millón de áreas protegidas en 36 países. Según los autores de este trabajo, solo se revisaron estudios con diseños de investigación altamente fiables, denominados BACI, que contemplan el estado de la biodiversidad antes y después de un impacto (en este caso, la declaración de las áreas protegidas), entre las zonas protegidas y zonas no protegidas.
Investigadores del Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga señalan que el patrón más frecuente es el de varón de entre 60 y 77 y establecen, asimismo, que estos pacientes suelen presentar trastornos asociados como enfermedad vascular, cardiopatía y diabetes asociadas. Con todo ello, señalan que los fallecidos con este patrón lo hicieron, además, en un periodo de tiempo significativamente más corto.
En el amplio campo de literatura científica sobre redes sociales, un trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad de Málaga pone el foco en el análisis de Whatsapp, desde una perspectiva de género, como una herramienta capaz de proyectar estados de ánimo ante las personas que conforman su agenda telefónica, ya sea a través de la fotografía de perfil o del texto que la acompaña, visible en el estado de la aplicación.
Sigue leyendoUna cueva de arte rupestre ubicada en el municipio andaluz de Ardales fue utilizada por una sucesión de culturas antiguas para enterrar a sus muertos. Además fue usada como lienzo para obras de arte, lo que implica que le otorgaban un alto valor simbólico. José Ramos Muñoz, investigador de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Gerd-Christian Weniger de la Universidad de Colonia (Alemania), han continuado con las excavaciones en el lugar desde 2011.
Sigue leyendoEl estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de la Grasa de Sevilla apuntan que este gen no interfiere en que el aroma o el olor del denominado 'oro líquido' sea mejor o peor, sino simplemente distinto, puesto que esta característica del aceite de oliva depende de más de 200 compuestos volátiles en conjunto.
Un grupo de investigación del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio centrado en la incontinencia urinaria de esfuerzo, provocada, principalmente, por la pérdida de soporte muscular o ligamentoso, combinada con un aumento de la presión intraabdominal, aspectos que generan un desplazamiento de la uretra.
Sigue leyendoCientíficos del IHSM La Mayora, pertenecientes a la Universidad de Málaga (UMA) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que esta parte, la más externa de los vegetales, puede absorber hasta el 90% de la luz solar dañina y transformarla en calor.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado con estudios in vivo en ratones que los datos obtenidos con tecnología molecular sobre la cantidad y tipología de los microorganismos en un cadáver se podría determinar con más rigor el momento del fallecimiento. Para ello, y tras comprobar que pasadas 12 horas tras la muerte disminuía la diversidad de estos microorganismos, plantean acotar los tiempos de análisis que revelen el momento preciso de la defunción.
Sigue leyendoSegún un estudio de la Universidad de Málaga, eEl hallazgo supone un nuevo avance en el estudio de este yacimiento granadino de hace 1,4 millones de años. Desvela además que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha analizado el impacto de las alteraciones térmicas en estos microorganismos, base de la cadena alimentaria en ecosistemas como los lagos. Los científicos confirman que, al incrementar la salinidad del agua, éstos dejarían de reproducirse y su ausencia causaría trastornos en la biodiversidad de sus hábitats.
Sigue leyendo