Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha analizado los factores que más influyen en la satisfacción de los clientes de paseos en camello para mejorar la calidad del servicio, potenciar el sector y crear oportunidades económicas para la conservación de razas en peligro de extinción.
Sigue leyendoEste estudio destaca la importancia de la colaboración internacional ya que el equipo italiano había estado estudiando esta bacteria durante los últimos años mientras que el equipo de la Universidad de Córdoba, por su parte, se había dedicado a investigar el mecanismo de acción del hongo. Esta colaboración ha permitido generar un conocimiento que supone un gran avance en el ámbito de la agricultura ya que permite avanzar hacia sistemas de protección de las plantas contra los hongos fitopatógenos de forma mucho más sostenible y beneficiosa para el medioambiente.
Sigue leyendoEn la línea de atajar los problemas que presenta el olivar tradicional, los investigadores de la Universidad de Córdoba Beatriz Lozano y Manuel González han presentado sus avances en el proyecto europeo Diverfarming, financiado por la Comisión Europea que busca convertir la agricultura europea en un sector más sostenible mediante la inclusión de prácticas como la diversificación de cultivos.
Sigue leyendoEn Europa, la educación bilingüe se sustenta en el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) un enfoque que no trata el aprendizaje de un idioma como una asignatura independiente, sino que lo introduce en cada una de las demás materias como vehículo de comunicación para explicar los conceptos. Para seguir avanzando en el diseño de nuevas estrategias educativas en esta línea, la Universidad de Córdoba participa en un proyecto internacional que integra lengua extranjera, matemáticas y gamificación, una técnica de aprendizaje que consiste en utilizar el componente lúdico para mejorar la comprensión de los conceptos.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba lleva años investigando en el desarrollo de nuevas moléculas cannabinoides para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Actualmente, está trabajando en colaboración con una empresa farmacéutica en el diseño de un fármaco que se encuentra ya en fase de ensayo clínico en humanos.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba ha querido seguir mejorando las prestaciones técnicas de las plantas solares poniendo el foco en algunas de sus desventajas aún existentes: la alta variabilidad del recurso solar y las sombras que se producen entre los captadores. En concreto, se han centrado en las plantas de producción fotovoltaica, aquella que transforma la luz solar en electricidad.
Sigue leyendoEl proyecto LIVING SOILS, en el que participa la Universidad de Córdoba, se basa en el concepto de la Agricultura de Conservación, que comprende una serie de principios para favorecer un uso más eficiente de los recursos naturales y mejorar su conservación, como el no laboreo y la siembra directa sobre rastrojos, el mantenimiento de cubiertas vegetales sobre el suelo para evitar la erosión y la rotación y diversificación de cultivos.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba propone la utilización de una tecnología no invasiva denominada NIRS, Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano, que presenta unas características óptimas para dar respuesta a las necesidades actuales de control de calidad del sector agroalimentario. Es rápida, precisa, no contaminante, de bajo coste y no destructiva. También se emplea en el ámbito químico, farmacéutico o, incluso, en biomedicina.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha demostrado que la composición química del fruto del olivo difiere de una provincia a otra para el mismo genotipo de aceituna. De esta manera, plantean una guía que ayudará al agricultor a determinar cuál se adaptará mejor a un área geográfica para obtener el mejor producto final.
Sigue leyendoEl proyecto SOSTRA, en el que participan expertos internacional entre ellos investigadores de la Universidad de Córdoba, ha creado un proceso de aprendizaje digital basado en insignias para acreditar las competencias que deben tener las personas que se dediquen a la educación de adultos.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Salamanca ha realizado un estudio sobre las motivaciones que han llevado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones asociadas al distanciamiento físico y, por otra parte, a realizar comportamientos egoístas, como la adquisición excesiva de productos alimentarios y de salud ante una percepción de escasez y una situación de alta incertidumbre.
Desarrollado por la Universidad de Córdoba, este sistema no pretende sustituir la función de los paneles de cata acreditados, sino complementar y apoyar su objetivo. En estos trabajos de investigación se ha demostrado la importancia de construir un banco de muestras de aceite, ya que serán los estándares de referencia que se usen para construir las ecuaciones de calibrado con las que se fijen las categorías de muestras de aceite analizadas.
Sigue leyendo