Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Grupo Operativo Nacional ‘Carbocert’ elabora una guía con medidas a implementar en los seis cultivos de referencia del entorno mediterráneo. En concreto, se ha enfocado en la búsqueda de medidas que eleven la capacidad que tiene la agricultura de retirar este gas del ambiente (carbono atmosférico) y fijarlo en el suelo (carbono orgánico) para, de esta forma, potenciar la fertilidad de la tierra al tiempo que se mejora la calidad del aire.
Sigue leyendoLos resultados obtenidos por ACERINOX y expertos de la Universidad de Córdoba han mostrado que este material a partir de residuos de la fabricación de acero inoxidable tiene un comportamiento mecánico similar a un hormigón autocompactante tradicional. En cuanto a los parámetros de durabilidad, produce un mejor rendimiento como barrera para reducir la penetración de los iones de cloruro, una característica esencial para prevenir su degradación, una disminución de la penetración de la carbonatación y también del agua.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.
Sigue leyendoEste trabajo contempla la búsqueda de documentación histórica en distintos archivos como los de la Casa de Alba en Madrid o el Archivo General de Andalucía, el control arqueológico de la obra a través de la elaboración de dibujos y una reconstrucción 3D del edificio, así como la caracterización de los materiales de construcción mediante distintos análisis de composición. A todo se le suma un levantamiento topográfico de la zona utilizando drones especializados con el objetivo de detectar estructuras en el subsuelo asociadas al uso antrópico del edificio.
Sigue leyendoEl proyecto Wedistrict, en el que participa la Universidad de Córdoba, pondrá en marcha cuatro instalaciones piloto que integrarán la calefacción y refrigeración en una única red de distrito, combinando varias tecnologías sostenibles para garantizar la totalidad de la demanda energética.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del centro IFAPA ‘Alameda del Obispo’, en Córdoba, ha analizado en pruebas in vivo con ratones cómo procesa el organismo los taninos de la uva y el vino, una sustancia química de origen vegetal presente en las partes sólidas del racimo como la piel, el hollejo y las pepitas. Los resultados del estudio muestran que el consumo de estos componentes tiene beneficios concretos para la salud según su origen. En el caso de hacerlo del vino, protegen frente a enfermedades cardiovasculares y degenerativas y si se obtienen de la semilla de la uva, mejoran la circulación sanguínea, la memoria y el aprendizaje.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Biotecnología y Farmacognosia Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO), única institución universitaria española del consorcio de este proyecto denominado MED-BERRY, trabaja entre otras cosas en el estudio de dos tipos de técnicas biotecnológicas. La primera de ellas, conocida como intragénesis, combina diferentes fragmentos de ADN de la propia fresa con el objetivo de incrementar su inmunidad natural frente a infecciones patogénicas. La segunda consiste en el diseño de biofungicidas mediante moléculas de siRNA que bloquean el mecanismo de acción de los patógenos, silenciando genes responsables de la infección y el crecimiento del mismo.
Sigue leyendoUn trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, abre una nueva vía para el aprovechamiento de este residuo marino como material de almacenamiento de energía. Han experimentado con baterías de litio, utilizadas a escala mundial, y con dispositivos de sodio y magnesio, dos de los principales candidatos llamados a sustituir a un litio concentrado en pocos países y cuya disponibilidad podría escasear en el futuro. Según las conclusiones del estudio, los valores de capacidad alcanzados en los tres casos son muy similares, e incluso superiores en algunos rangos, a los obtenidos con otros materiales sintetizados por vía química, con la ventaja de que, en esta ocasión, el ánodo de la batería proviene de un material sostenible que suele convertirse en millones de toneladas de desecho.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Córdoba Laura García y Lorenzo Salas mejoran un algoritmo que se inspira en la vida de estas estructuras subacuáticas, en las que se produce una pugna por el espacio para sobrevivir.
Sigue leyendoEste procedimiento, diseñado por un equipo de la Universidad de Córdoba, simplifica y abarata el proceso para extraer coccidiostatos, medicamentos empleados para tratar una enfermedad intestinal en animales pero que pueden provocar riesgos en la salud de las personas a dosis elevadas.
Sigue leyendoEl proyecto Shepherd Bridge, en el que participan diferentes universidades y organismos internacionales, entre ellos la Universidad de Córdoba, pone en común las distintas experiencias y conocimientos sobre esta práctica en distintos países de Europa y forma a nuevos profesionales en materias como el bienestar animal y las nuevas tecnologías. El objetivo es comparar la realidad de cada entorno y buscar estrategias de mejora.
Este proyecto de la Universidad de Córdoba tiene como objetivo ofrecer una agenda de propuestas normativas e interpretativas del ordenamiento jurídico aplicable al turismo colaborativo, así como la adopción de las medidas administrativas adecuadas que contribuyan a proporcionar una seguridad y claridad jurídica requeridos por inversores, usuarios y profesionales del sector turístico andaluz.
Sigue leyendo