VOLVER

Share

Demuestran que la administración de Calcifediol en pacientes hospitalizados por COVID-19 reduce su necesidad de ingreso en UCI

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI). SE trata de un metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D y según los resultados de este trabajo podría ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica


Córdoba |
15 de septiembre de 2020

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía, han demostrado que la administración de Calcifediol, metabolito más activo del sistema endocrino de la vitamina D a pacientes hospitalizados de COVID-19 reduce significativamente su necesidad de ingreso en Unidades de cuidados intensivos (UCI).

Se trata de un estudio piloto realizado con 76 pacientes del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

El sistema endocrino de la vitamina D ejerce diversas acciones sobre las células y tejidos involucrados en la progresión de COVID-19, especialmente para disminuir el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda. Los investigadores han evaluado el efecto del tratamiento con Calcifediol, en la tasa de admisión a la UCI y en la tasa de mortalidad de pacientes hospitalizados por COVID-19. Han sido 76 pacientes hospitalizados con infección por COVID-19, cuadro clínico de infección respiratoria aguda, confirmado por un patrón radiográfico de neumonía viral y por una PCR positiva de SARS-CoV-2 con escala de gravedad CURB65 (recomendando el ingreso hospitalario en caso de puntuación total > 1) los que han participado en este ensayo clínico piloto, aleatorio y abierto.

Un subgrupo de pacientes recibió la mejor terapia disponible según el protocolo del hospital, y al otro subgrupo se le añadió Calcifediol. Los resultados de eficacia incluyeron la tasa de admisión en la UCI y las muertes. De 50 pacientes tratados con Calcifediol,  tan solo uno precisó ingreso en UCI ninguno murió, y todos fueron dados de alta, sin complicaciones. De los 26 pacientes no tratados con Calcifediol, trece precisaron ingreso en la UCI, de los cuales dos murieron). Por lo tanto, este estudio piloto demuestra que el Calcifediol, parece ser capaz de reducir la gravedad de la enfermedad. En el momento actual de rebrote, este tratamiento supone una interesante posibilidad, que por seguridad, coste y efectividad lo convierten en muy eficiente para combatir la COVID-19.

En este estudio han participado los investigadores Marta Entrenas Castillo, Luis Manuel Entrenas Costa, José Manuel Vaquero Barrios, Juan Francisco Alcalá Díaz, José López Miranda, coordinados por los profesores Roger Bouillon de la Universidad  KUL de Lovaina y José Manuel Quesada Gómez de la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido