Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto Vesynech, liderado por la Universidad de Córdoba, estudia por qué las cianobacterias marinas liberan pequeños compartimentos con nutrientes e información genética y cuáles son sus funciones. En los dos años que durará el proyecto, se estudiará si la secreción de estas vesículas se realiza de forma habitual o son motivadas como respuesta a diversos estímulos. Además, se trabajará para divulgar los resultados de la investigación a través de un blog en los que se cuente cada uno de los avances.
Sigue leyendoLa herramienta permite el cálculo eficiente del ‘fertirriego’ con aguas regeneradas, una técnica que aplica los nutrientes a los cultivos a través del propio sistema de riego. Diseñada por el grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba, esta aplicación móvil se denomina 'Reutivar App'. Su finalidad es dotar de criterios científicos y objetivos esta práctica de riego cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.
Sigue leyendoLas diversificaciones del proyecto Diverfarming en Andalucía, en el que participa la Universidad de Córdoba, siguen adelante a pesar de la pandemia con resultados de 3.000kg por hectárea de avena cultivada en el olivar. Además de los beneficios económicos y medioambientales, los expertos han detectado cómo esta siembra a modo de cubierta vegetal reduce la erosión en comparación con el monocultivo. Además, la avena crea bastante cobertura del suelo y tiene un contenido alto de biomasa, lo que produce un mayor secuestro de carbono y reduce la emisión de carbono, consiguiendo suelos con más materia orgánica y, por tanto, mayor fertilidad.
Sigue leyendoEl grupo de ‘Mecanización y Tecnología Rural’ de la Universidad de Córdoba trabaja en el diseño y adaptación de cosechadoras a base de agitadores laterales que permiten cosechar a ambos lados del seto en plantaciones intensivas. Estas cosechadoras permitirán que la comunidad agrícola mejore su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo es que se pueda decidir si hacer una recolección mecanizada completa de la fruta, o combinar ambos sistemas.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que trabaja el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ERSAF (Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales), pretende ser un punto de encuentro de experiencias educativas de países europeos (Francia, España y Rumanía) con varias universidades tunecinas para la expansión del uso de herramientas geomáticas a una escala regional.
Sigue leyendoEl equipo de la Universidad de Córdoba que dirige el estudio, especializado en economía del turismo y economía de la cultura, ha habilitado una encuesta cuyas preguntas han sido enfocadas a analizar factores desde una perspectiva económica, social, cultural y medioambiental. Se estudiarán las expectativas de los turistas antes de su visita y la manera en la que hayan podido lograr un nivel de satisfacción durante su estancia.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba constata la viabilidad de sustituir hasta un 40% de los áridos convencionales del mortero autocompactante por lodo de granito, reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción. Se consiguen dos objetivos: la gestión de un residuo perjudicial para la salud y la sostenibilidad medioambiental de uno de los materiales más valorados en la actualidad en el sector de la construcción debido a que se compacta sin tener que aplicar energía de compactación.
Sigue leyendoEste proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Córdoba nace con el objetivo de promover el desarrollo de las habilidades sociales de las personas emprendedoras a través de una aplicación móvil, que dispondrá de una herramienta de autodiagnóstico y un catálogo de 40 desafíos para evaluar y entrenar las habilidades clave para el emprendimiento.
Sigue leyendoExpertos en la materias analizarán a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba analiza 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. Las conclusiones del trabajo revelan que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba constata que los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cuernas más grandes. Estos rasgos sexuales son, en general, muy costosos de producir en términos de energía y tiene efectos sobre la supervivencia del individuo. Para producirlos, requieren varios kilos de los escasos minerales que componen su tejido óseo y necesitan comer una gran cantidad de alimentos para su desarrollo, lo que conlleva un deterioro en la dentadura y un gran esfuerzo enérgico que reduce sus expectativas de supervivencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las tendencias de la nieve de Sierra Nevada y el impacto del clima futuro. Se trata del primer trabajo publicado sobre las tendencias hidrológicas en escenarios de clima futuro a largo plazo en la zona y las cabeceras de las cuencas a las que nutre de agua, además de analizar el comportamiento de la nieve en regiones mediterráneas y condiciones semiáridas.
Sigue leyendo