Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este procedimiento, diseñado por un equipo de la Universidad de Córdoba, simplifica y abarata el proceso para extraer coccidiostatos, medicamentos empleados para tratar una enfermedad intestinal en animales pero que pueden provocar riesgos en la salud de las personas a dosis elevadas.
Sigue leyendoEl proyecto Shepherd Bridge, en el que participan diferentes universidades y organismos internacionales, entre ellos la Universidad de Córdoba, pone en común las distintas experiencias y conocimientos sobre esta práctica en distintos países de Europa y forma a nuevos profesionales en materias como el bienestar animal y las nuevas tecnologías. El objetivo es comparar la realidad de cada entorno y buscar estrategias de mejora.
Este proyecto de la Universidad de Córdoba tiene como objetivo ofrecer una agenda de propuestas normativas e interpretativas del ordenamiento jurídico aplicable al turismo colaborativo, así como la adopción de las medidas administrativas adecuadas que contribuyan a proporcionar una seguridad y claridad jurídica requeridos por inversores, usuarios y profesionales del sector turístico andaluz.
Sigue leyendoUn estudio de las universidades de Córdoba y Harvard, realizado ya en Estados Unidos y que se comenzará próximamente en España, compara lo que los escolares de un lado y otro del Atlántico reclaman de maestros, maestras y teachers.
Sigue leyendoInvestigadores de Departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba relacionan el Síndrome Metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar y usan el índice cintura/altura como método de detección precoz.
Sigue leyendoCon este estudio, realizado por IFAPA, la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos, se contrasta científicamente la capacidad de la Agricultura de Conservación para mitigar el cambio climático, ofreciendo así herramientas para políticas de gestión agrícola como la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente se está debatiendo con objetivos verdes muy centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Sigue leyendoAntes de desarrollar este sistema, el Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible, liderado por la Universidad de Córdoba, ha creado una taxonomía de productos de madera compatible con las que ya se utilizan en la construcción, ofreciendo la mayor cantidad de información técnica y vinculándolos con posibles sistemas constructivos. Con esta descripción, que engloba seis grandes grupos de productos, han elaborado fichas tipo de cada familia. Para su puesta en valor deben demostrar su papel como material sostenible, para lo que se han desarrollado Declaraciones Ambientales de Producto. Toda esta información se volcará en este recurso digital y un selector de productos.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, integra cuatro líneas de actuación principales para conseguir sus objetivos. En primer lugar, se lleva a cabo un estudio a fondo de los procesos de elaboración a través de visitas a empresas, con el objetivo de recoger toda la información y características posibles del producto y del ambiente en el que se procesa. De esta manera, se podrá caracterizar la elaboración de manera que sea posible identificar las posibles rutas de contaminación del producto o aquellos microorganismos que puedan suponer un riesgo para el consumidor final, como la salmonela o la listeria.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.
Sigue leyendoEl proyecto FORCE se encarga de estudiar qué genes del garbanzo controlan la fecha de floración. La primera fase se dedicará al estudio de las distintas poblaciones de esta legumbre en cámaras de crecimiento, donde el equipo controla parámetros como la temperatura del día y de la noche. En la segunda etapa, se obtendrá parte de la secuencia del genoma empleando las últimas tecnologías de secuenciación masiva y finalmente se estudiarán estas regiones de genes en detalle para comprender a qué se deben las diferencias que se observan en relación a la fecha de floración.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha desarrollado y evaluado por primera vez 10 modelos de pronóstico de lluvia alternativos basados en la combinación de redes neuronales artificiales, inspiradas en el funcionamiento del sistema nervioso humano, que tienen la capacidad de aprender de la experiencia basándose en datos termo-pluviométricos previos. También han empleado análisis wavelet, una transformación matemática que realiza una descomposición multiescalar transformando una señal en subseñales que aportan más información sobre la variable. Son muy útiles de cara a la periodicidad que podría tener una variable tan irregular y dinámica como la precipitación.
Sigue leyendoUn estudio internacional, en el que participan la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha evaluado la eficacia de un nuevo tratamiento que ralentiza la progresión de la enfermedad en etapas tempranas, cuando su progresión es aún leve o moderada. Se trata de una terapia de remplazo que emplea ‘velmanase alfa’, un medicamento cuya función es sustituir el déficit enzimático que tiene el paciente. La terapia, que actúa como sustituto de una enzima natural, mejora la motricidad y desacelera la progresión de la enfermedad en etapas tempranas.
Sigue leyendo