Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba han mejorado las propiedades superficiales de las gafas fabricadas a medida mediante impresiones en 3D. En busca de la personalización y la comodidad del usuario, a lo largo de los últimos años, varios proyectos se han servido de la impresión en tres dimensiones para fabricar monturas a medida, adaptadas a las particularidades físicas del cliente como la distancia entre los ojos o la curvatura del puente en la nariz.
Sigue leyendoLa pandemia originada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha generado numerosas consecuencias que traspasan el ámbito sanitario. Según los resultados preliminares de un estudio coordinado por el grupo INCIDE (Infancia, Ciudadanía, Democracia y Educación), de la Universidad de Córdoba, en el que participan las universidades públicas andaluzas, algunos de los estragos ocasionados como consecuencia de la COVID-19 tienen un efecto más negativo sobre la mujer. Entre ellos, la brecha laboral de género, que, según el trabajo, ha experimentado un leve repunte a lo largo de los últimos meses.
Sigue leyendoUn equipo formado por expertos de las universidades de Túnez, Cádiz, Portugal y Córdoba, liderado por el investigador de la UCO José Alhama, ha evaluado la concentración de cadmio, plomo, cobre, zinc aluminio hierro y níquel en distintos tejidos, y los efectos del estrés oxidativo y los daños que este provoca en la almeja fina que habita los lagos tunecinos. Además, han analizado la alteración en las glándulas digestivas y las branquias y encontrado cómo las lagunas de Boughrara y Sur de Túnez son las aguas de transición más afectadas por la contaminación, donde las almejas presentan altos niveles de cadmio, un metal muy tóxico.
Sigue leyendoEl catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba advierte de la repetición de futuras pandemias por la reducción de la biodiversidad provocada por la actividad humana. Además, insiste en que la crisis de la biodiversidad no se resuelve con el confinamiento de la población, sino con un cambio de modelo que atienda la urgencia del cambio global.
Sigue leyendoPersonal investigador del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba investiga la fiabilidad de las dataciones de Uranio – Torio para el estudio cronológico del Arte Paleolítico y rebate la autoría neandertal del Arte Paleolítico en las cuevas españolas.
Sigue leyendoEl dispositivo, que aprovecha el calor que se genera en la chapa externa de las fachadas, podría cubrir la calefacción necesaria para la ventilación del edificio hasta el 75% de los días de la temporada de invierno
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Córdoba analiza en dos provincias andaluzas el potencial que tendría la producción de electricidad mediante la recuperación de energía hidráulica con la implantación de una tecnología incipiente basada en bombas funcionando como turbinas.
Sigue leyendoEl proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba, obtiene 7 litros de aceite esencial por hectárea a partir de los tomillos de invierno, fruto de la diversificación de almendros de secano en Murcia.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo Bioecoliva, formado por DCOOP, Cooperativas Agroalimentarias e investigadores de la Universidad de Córdoba, analiza más de 80 cooperativas oleícolas y concluye que las empresas olivareras de mayor tamaño, con alto nivel de formación y bajo endeudamiento, son las más eficientes.
Sigue leyendoEl grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba publica una nueva encuesta para comprobar cómo está variando el ruido durante las fases del ‘desconfinamiento’.
Sigue leyendoEl profesor de la Universidad de Córdoba Rafael Villar participa, junto a personal investigador del IRNAS – CSIC y Universidad de Sevilla, en el estudio de la variación de 27 rasgos de las raíces (morfológicos, químicos e isotópicos) en siete especies de árboles plantadas en el Corredor Verde del Guadiamar en Sevilla, una zona con contaminación residual de metales pesados tras el accidente del vertido de las minas de Aznalcóllar hace 22 años.
Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba colaboran en este proyecto de investigación multicéntrico, que pretende avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y en estrategias clínicas y terapéuticas para combatirla.
Sigue leyendo