Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este trabajo realizado por la Universidad de Córdoba, ha desarrollado una encuesta para establecer una comparativa de los niveles de ruido durante las distintas fases de la desescalada.
El proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba, logra reducir el uso de fertilizantes en el cultivo del brócoli asociándolo a habas en uno de sus terrenos experimentales en Murcia.
Un estudio, en el que ha participado la profesora Carmen Galán catedrática del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, evidencia que la contaminación puede agravar la enfermedad alérgica de las vías respiratorias y aumentar la capacidad de respuesta.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en la primera puesta a punto de un modelo hidrológico a escala de cuenca como modelo global para avanzar en las predicciones hidrológicas mundiales.
Sigue leyendoEl estudio ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia COVID-19), realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) ubicado en Córdoba, está basado en una muestra de 2.391 entrevistas realizadas en todo el país, entre el 4 y el 11 de abril, es decir, en la cuarta semana de confinamiento.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba repasa los testimonios de las españolas de finales del siglo XIX y principios del XX en relación a sus hábitos y costumbres sexuales en uno de los pocos momentos en los que una mujer puede verse obligada a revelar su sexualidad: ante el juez. Una de las primeras conclusiones de este trabajo es que sintieron el deseo y buscaron el placer en las relaciones sexuales de la misma forma que lo siguen haciendo las mujeres del siglo XXI.
Sigue leyendoUn trabajo de la Universidad de Córdoba estudia el microbioma de raíces de olivar y concluye que la verticilosis está impulsada por toda una comunidad de microorganismos que se alían para atacar las plantas y replantea la manera de combatir el problema.
Sigue leyendoUn estudio en el que han colaborado expertos de la Universidad de Córdoba investiga la evolución del clado 'Daniellia', un conjunto de árboles con valor ecológico, y confirma que más de la mitad de sus especies están en peligro de extinción.
Sigue leyendoUtilizando como base el genoma del trigo, secuenciado y ensamblado completo recientemente, el equipo de la Universidad de Córdoba utilizó una técnica para testear y analizar la estabilidad de los genes seleccionados y determinar así, cuántos son necesarios para que los resultados sean fiables. También se han identificado también dos nuevos genes: 'cyclic phosphodiesterase-like' y 'salt tolerant protein gene'.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.
Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, evalúa la influencia del carisma en el manejo de especies invasoras y concluye que la percepción que se tiene de ellas puede obstaculizar su control y condicionar su propagación.
Sigue leyendoEl prototipo, que ya ha sido testado con éxito en un simulador, se probará en un modelo animal como paso final para su uso en humanos. Se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión, en el que el equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.
Sigue leyendo