Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio clínico realizado por la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) con 1002 pacientes con enfermedades coronarias prueba las ventajas de la dieta mediterránea frente a la dieta baja en grasas.
La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat está provocando que el número de estas aves descienda drásticamente. La Unidad de investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba trabaja para atajar su hibridación.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) desarrolla una serie de biomarcadores de cáncer de páncreas basados en la detección de ADN tumoral y su posterior seguimiento en la sangre de los pacientes. Esta nueva técnica de diagnóstico y seguimiento del cáncer, que se conoce como biopsia líquida, proporciona información molecular del tumor muy relevante para el diagnóstico, el tratamiento y la monitorización de la respuesta a la terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación interdisciplinar coordinado por la Universidad de Sevilla ha analizado un total de 633 ejemplares de escafópodos, moluscos, dientes de tiburón y restos de mamíferos procedentes de 82 yacimientos arqueológicos de distintas regiones de España y Portugal.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de diferentes universidades e institutos mexicanos en el que ha colaborado el catedrático de Zoología de la Universidad de Córdoba Francisco Sánchez Tortosa, ha analizado las bacterias presentes en las garrapatas del tipo 'Ornithodoros turicata' que parasitan las tortugas y que pueden ser transmisoras de enfermedades. Esta investigación puede ayudar en las estrategias de conservación de la especie.
Sigue leyendoEl proyecto Infaciencia: de las niñas de hoy a las científicas de mañana, liderado por la Universidad de Córdoba y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene como objetivo incidir en la formación en igualdad de los niños y niñas del segundo ciclo de Educación Infantil, mediante el estudio y descubrimiento de mujeres científicas.
Sigue leyendoEste estudio, dirigido por la Universidad de Córdoba, se puede utilizar en países en vías de desarrollo o en zonas rurales con estaciones meteorológicas que midan solo temperatura. Para comprobar este sistema han tomado datos de cinco estaciones presentes en distintas zonas de Andalucía con diferentes características climáticas y geográficas, desde zonas áridas de interior como Tabernas, estaciones costeras como Málaga y muy húmedas como la de Aroche en Huelva.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha analizado el riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación tanto de especies invasoras ya presentes en la región como de aquellas que podrían llegar.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba y el proyecto En Qué Te Puedo Ayudar de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios y el Hospital Universitario Reina Sofía han impulsado este portal web que aloja información veraz sobre el cáncer obtenida a través de la traducción y adaptación de artículos científicos de oncología que el paciente y su entorno pueden consultar en cualquier momento con la seguridad de recibir una información contrastada y actual.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha estudiado el alcance del conocimiento científico en YouTube España y cuál es el tipo de comunicación más vigente en este ámbito. El trabajo se ha basado en filtrar contenido en esta plataforma a partir del término 'ciencia' primeramente y, a continuación, seleccionar los diez canales con mayor número de suscriptores y puntuación y los diez vídeos con mayor número de visualizaciones y "me gusta". A partir de estos resultados, emplearon la aplicación web vidlQ, que permite conocer diferentes parámetros de valoración y popularidad del contenido publicado en este canal.
Sigue leyendoEl glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años. Este descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales malignos.
Sigue leyendoUna colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Dundee demuestra por primera vez que el cannabidiol induce la expresión de una enzima con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias en las principales células de la capa más superficial de la piel. Se podría utilizar para el tratamiento de enfermedades como la dermatitis atópica y la piel de mariposa, además de en el ámbito cosmética y la nutrición.
Sigue leyendo