Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los textos hallados en el marco de este proyecto liderado por la Universidad de Córdoba constituyen un material fundamental para conocer las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico y el Caribe. Además, aporta información clave para conocer las ideas gramaticales de estos países, así como el trasvase de ideas entre Europa y América.
Sigue leyendoEl programa, coordinado por la profesora de la Universidad de Córdoba Carmen Viejo, trata de fomentar la competencia sentimental y prevenir el riesgo de comportamientos violentos en la adolescencia. El objetivo es enseñar competencias para iniciar relaciones sentimentales, como, por ejemplo, las habilidades de comunicación, la gestión y resolución de conflictos, la capacidad para identificar situaciones de violencia en la pareja y el desarrollo de estrategias para prevenirlas, así como la habilidad para finalizar una relación si esta no resulta satisfactoria.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba coordina el proyecto ASEQURA, un estudio cuyo objetivo es identificar estrategias encaminadas a la reducción del riesgo así como la propuesta de recomendaciones que contemplen prioridades y criterios que sirvan de guía para la confección de programas de salud pública y seguridad alimentaria.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Castilla-La Mancha trabaja en un proyecto para implementar medidas de control frente a la tuberculosis animal en sistemas de producción extensivos. Durante el estudio, monitorizaron, mediante collares de geolocalización, los movimientos de 6 ciervos, 6 jabalíes, 8 cerdos ibéricos y 3 vacas en cinco ganaderías extensivas colindantes localizadas en la provincia de Cáceres.
Oxolife, la biotecnológica enfocada a tratar la infertilidad femenina, y el grupo de Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva, de la Universidad de Córdoba han establecido una colaboración para los próximos dos años, con el objetivo de evaluar el potencial del fármaco OXO-001, destinado a mejorar la implantación embrionaria, en el tratamiento de la infertilidad en mujeres con ovario poliquístico.
Sigue leyendoLa unidad de contención biológica de la Universidad de Córdoba consta de tres cubículos para animales y dos laboratorios. En ella podrán realizarse investigaciones con patógenos, tanto en roedores como en conejos, y permitirá a los grupos de investigación realizar estudios de patogenia e inmunidad en patología infecciosa y desarrollar técnicas de experimentación que permiten ayudar al control y erradicación de enfermedades infecciosas de interés económico y de riesgo para la sanidad humana y animal.
Sigue leyendoEl doctor Julián de la Torre Cisneros, catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba, miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha sido el coordinador en España del estudio que ha evaluado la eficacia del candidato a vacuna contra una de las infecciones intestinales más comunes en los ingresos hospitalarios.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Macarena, junto con expertos del CSIC y la Universidad de Sevilla señalan como componente esencial de esta respuesta celular la familia de factores de transcripción denominada MiT/TFE. Un funcionamiento incorrecto de los mecanismos frente al estrés por ayuno o infección por patógenos puede provocar cáncer y enfermedades autoinmunes
Sigue leyendo¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el mundo rural en materia de incendios forestales? ¿Qué impacto está teniendo la digitalización en la lucha contra el fuego? El proyecto europeo Desira cuenta con un consorcio, integrado por 28 socios procedentes de 18 países europeos, analizará los retos de las áreas rurales frente al desarrollo tecnológico desde distintos puntos de vista.
Sigue leyendoEl principal resultado de este proyecto de la Universidad de Córdoba es la preservación de características geomorfológicas utilizando tecnologías de teledetección y la creación de un mirador virtual para este paisaje histórico y natural (GuadiatVR), que puede descargarse de Google Play en IOS.
Sigue leyendoCientíficos andaluces estudian las diferencias genéticas relacionadas con diferentes mecanismos de respuesta a verticilosis, una enfermedad provocada por un microorganismo del suelo que ataca al árbol marchitándolo. Este hallazgo contribuye al desarrollo de nuevas variedades resistentes a este patógeno.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba, trabaja desde hace 10 años en la caracterización de los trigos conservados en el mayor banco de germoplasma de este cereal.
Sigue leyendo