VOLVER

Share

Ensayan un nuevo fármaco para mejorar la fertilidad de las mujeres con ovario poliquístico

Oxolife, la biotecnológica enfocada a tratar la infertilidad femenina, y el grupo de Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva, de la Universidad de Córdoba han establecido una colaboración para los próximos dos años, con el objetivo de evaluar el potencial del fármaco OXO-001, destinado a mejorar la implantación embrionaria, en el tratamiento de la infertilidad en mujeres con ovario poliquístico.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de diciembre de 2020

Se estima que una de cada diez mujeres en edad fértil sufre el síndrome de ovario poliquístico. la prevalencia de mujeres con este síndrome a nivel mundial se estima alrededor de 150 millones de mujeres, un 80% de las cuales tienen asociados cuadros de infertilidad. La sintomatología de cada mujer puede ser muy variable. Mientras que en casos más leves el ovario poliquístico está acompañado de irregularidades en la menstruación y algo de acné, hay manifestaciones más severas que se asocian a resistencia insulínica, obesidad o infertilidad.

El fármaco, que ha testado con éxito su bioseguridad, podría ser una de las soluciones a las problemáticas de infertilidad en general y para mujeres con ovario poliquístico en concreto.

Oxolife, la biotecnológica con sede en Barcelona, y el grupo de investigación “Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva” de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), dirigido por el Dr. Tena-Sempere, aúnan esfuerzos para dar una solución a las mujeres con infertilidad asociada al ovario poliquístico

El grupo UCO-IMIBIC focaliza su investigación en el estudio de la sintomatología y el desarrollo terapias dirigidas y personalizadas frente al síndrome de ovario poliquístico, con el desarrollo de modelos únicos para avanzar en la comprensión del este complejo síndrome. Por su parte, Oxolife desarrolla OXO-001, una molécula que actúa sobre la implantación embrionaria, preparando el endometrio para que el embrión se establezca y así aumentar las tasas de éxito de embarazo. Adicionalmente en los primeros ensayos de OXO-001 (fase preclínica) se detectó que el fármaco mejoraba hasta en un 80% la fertilidad de un modelo con características de ovario poliquístico. De esta manera, Oxolife decidió abrir una nueva línea de investigación para conocer la eficacia de su fármaco en ovario poliquístico.

Para llevar a cabo esta vía de investigación son necesarios el uso de modelos animales de ovario poliquístico caracterizados y tecnologías específicas. Para el Dr. Canals, Oxolife «establecer la colaboración con el IMIBIC, centro pionero en el estudio y desarrollo de modelos con síndrome del ovario poliquístico a nivel mundial, es un paso natural para nuestra estrategia de I+D”.

Con este acuerdo, la compañía inicia una colaboración con un grupo de investigación que ya tiene experiencia y conocimiento amplio sobre el ovario poliquístico y diferentes modelos desarrollados teniendo en cuenta los diferentes aspectos que presenta esta enfermedad. Así, se obtiene también una perspectiva de aplicabilidad de sus actividades, más encuadradas en la ciencia básica.

El fármaco, que ha testado con éxito su bioseguridad, podría ser una de las soluciones a las problemáticas de infertilidad en general y para mujeres con ovario poliquístico en concreto.

El acuerdo de colaboración establecido por ambas entidades está parcialmente financiado por la convocatoria de Proyectos de I+D+i “Retos – Colaboración” del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de la Innovación 2017 – 2020.


Share

Últimas publicaciones

Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo
Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido