VOLVER

Share

Estudian la relación entre el turismo, la música y el flamenco

El grupo de investigación ‘Dirección de Empresas y Economía Aplicada’ de la Universidad de Córdoba prepara un estudio para profundizar en este aspecto y conocer las opiniones y percepciones de los turistas acerca de la importancia de la música, y concretamente el flamenco, en su decisión de viajar a un determinado destino.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
30 de octubre de 2020

Los mariachis mexicanos, el tango argentino, la samba brasileña, el fado portugués y el flamenco español tienen algo en común: todos han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El turismo ha evolucionado y ahora se busca, no sólo un aprendizaje sobre la herencia monumental de las ciudades y países, sino también la herencia cultural que refleja la historia y tradiciones de las personas nativas, la que les da identidad y personalidad a un pueblo.

Espectáculo del programa «Cultura en Red» de Córdoba Flamenca / Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba.

El grupo de investigación ‘Dirección de Empresas y Economía Aplicada’ de la Universidad de Córdoba prepara un estudio, dentro de su línea de investigación ‘Economía del Turismo’, para profundizar en este aspecto y conocer las opiniones y percepciones que tienen los turistas acerca de la importancia de la música, y concretamente el flamenco, en su decisión de viajar a un determinado destino.

Durante los meses de septiembre y octubre han realizado 527 encuestas online a personas residentes en España y en el extranjero. Según los resultados provisionales derivados del trabajo de campo, alrededor del 80% de las personas encuestadas indican que la música es importante como motivación para viajar y un porcentaje similar considera de gran importancia visitar destinos que alberguen lugares famosos relacionados con la música como bares, teatros o tablaos.

«Estos resultados refuerzan la importancia que está adquiriendo esta tipología de turismo, denominada turismo musical, y que se convierte en un importante nicho de mercado para los diferentes destinos turísticos», explica Lucía García, investigadora del estudio e integrante del grupo «Economía del Turismo».

En cuanto al flamenco, los resultados provisionales obtenidos pueden corroborar la estrecha relación que existe entre el turismo y este tipo de música. La mayoría de las personas encuestadas afirmaban que el flamenco mejoraba el atractivo de determinados destinos y atraía a más turistas. En este sentido, los turistas interesados en la música buscaban conocer nuevas ciudades por el sentimiento que les producía escuchar en directo el flamenco y por el interés en visitar lugares muy relacionados con este tipo de música.

Según las personas encuestadas en este trabajo de campo, son cuatro los elementos más destacados en esta búsqueda del conocimiento del flamenco: el talento de los artistas, el arte que se desprende de un espectáculo en directo de flamenco, la calidad del toque con la guitarra y otros instrumentos musicales y la calidad del baile.

«La gestión turística de los sitios donde el flamenco forma parte de su identidad debe apostar por desarrollar y potenciarlo como factor motivador para viajar, acercando la emoción al turista, para no sólo escucharlo y verlo, sino también en experimentarlo, vivirlo», afirma la investigadora Lucía García.

Las nuevas tendencias turísticas, y la necesidad de adaptarse a una demanda cambiante, implica la búsqueda de nuevos nichos de mercado, y entre ellos figura el turismo musical flamenco. Los resultados de esta investigación podrían servir para articular una oferta adecuada a la demanda en los destinos turísticos en los que tengan importancia el flamenco, como lo es la ciudad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido