Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba han comprobado el incremento en la producción y calidad del grano de maíz cuando el abono orgánico se aplica directamente sobre la hoja y planta del cultivo.
Sigue leyendoSe trata de un proyecto de gamificación en la docencia en el que los estudiantes de enfermería, que están encerrados en una sala, tienen que resolver una serie de pruebas para poder escapar de ella, aplicando los conocimientos aprendidos en clase.
Sigue leyendoEl documental ‘Fausto también’, del realizador argentino Juan Manuel Repetto, ha obtenido por unanimidad del jurado el Premio BICC 2016 Ronda-Madrid-México a la mejor obra audiovisual científica - Premio Fundación Descubre en la categoría de Cultura audiovisual científica para públicos infantiles y juveniles de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, clausurada hoy. La decisión de un joven autista de ingresar a la universidad pública y los grandes desafíos que su determinación plantean en la comunidad educativa de Argentina centran la obra, que recibe trofeo, diploma y atribución en metálico de 400 euros.
Sigue leyendoExplicar a través del cine diferentes conceptos y principios de ciencia, abordar cómo la investigación científica y el desarrollo tecnológico contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida y conocer los actuales desafíos científicos de la sociedad son algunos de los objetivos del proyecto ‘Descubre el cine científico’, cuya nueva web es presentada hoy viernes por la Fundación Descubre, en el marco de la clausura de la Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda (BICC-Ronda 2016).
Sigue leyendoDesde esta semana ya se puede actualizar la tabla periódica con los nombres oficiales de los elementos 113, 115, 117 y 118. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha aprobado que se denominen, respectivamente, nihonio, moscovio, téneso y oganesón.
Sigue leyendoEl estudio del equipo de investigadores de la UPO, del CABIMER y del CIBERDEM ha sido publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Córdoba (UCO) y Almería (UAL) han comprobado que el hueso de aguacate constituye una fuente de energía térmica con calidad superior a la cáscara de almendra y al hueso de aceituna, analizadas en esta investigación y empleadas en la actualidad. Se trata del primer estudio que considera las posibilidades energéticas de este fruto.
Sigue leyendoLos datos de NOMAD, un espectrógrafo codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) para la misión ExoMars, confirman el perfecto funcionamiento del instrumento.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y de la Universidad de Burdeos (Francia) han comprobado que la exposición de radiación ultravioleta sobre la uva de mesa, durante los tres días previos a la vendimia, aumenta su proporción de estilbenos. Éstos representan uno de los mayores compuestos antioxidantes del fruto y están implicados en los procesos de defensa de la planta.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada demuestran que el sulfuro de hidrógeno a concentraciones fisiológicas ayuda a las células a producir energía. Su trabajo ha sido publicado en la revista Embo Molecular Medicine, una de las más importantes del mundo en Medicina experimental Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que…
Sigue leyendoUna estrella el doble de grande que nuestro Sol y un agujero negro danzan uno alrededor del otro dando una vuelta en un solo día. Es lo que han descubierto investigadores de la Universidad de Jaén al analizar el microcuásar GRS 1758-258 con la ayuda del Gran Telescopio Canarias.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad Complutense de Madrid y de la empresa cordobesa VivaCell Biotechnology ha desarrollado un nuevo compuesto cannabinoide que tiene acción neuroprotectora en modelos animales de la enfermedad, lo que abre la puerta al desarrollo de un fármaco eficaz para el tratamiento de estos pacientes.
Sigue leyendo
