Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio desvela que la empresa familiar resiste mejor ante la crisis económica
19 de mayo de 2016

El primer estudio realizado sobre la Empresa Familiar en Andalucía, que dirige el investigador de la UAL, Afonso Rojo, revela que 4 de 5 empresas andaluzas, el 81%, son familiares y tienen una tasa media de vida de 31,7 años frente a los 26,3 de las no familiares.

Sigue leyendo
Estudian los efectos beneficiosos de la vitamina D en los mecanismos trombóticos
19 de mayo de 2016

Sus bajos niveles se han relacionado con el riesgo elevado de enfermedad cardiovascular. El estudio revela un nuevo mecanismo celular que explicaría por qué la respuesta inflamatoria es un factor inductor del estado protrombótico y cómo podría reducirse con el uso de la vitamina D.

Sigue leyendo
Una ruta científico-artística une los botánicos de Málaga y Córdoba con el Museo Carmen Thyssen
18 de mayo de 2016

La Fundación Descubre, el Jardín Botánico-Histórico La Concepción del Ayuntamiento de Málaga, el Real Jardín Botánico cordobés y la pinacoteca malagueña han presentado hoy, en este último espacio, un recorrido que combina una modalidad presencial y otra virtual para destacar las asociaciones entre las especies vegetales y las pinturas. Los visitantes pueden recorrer las salas del museo o pasear por los jardines botánicos, mientras consultan los puntos de información que remiten a localizaciones, cuadros o plantas de los tres entornos, en una aplicación desarrollada para sistema Android e IOS.

Sigue leyendo
Señalan los principales riesgos laborales derivados del mantenimiento de automóviles
18 de mayo de 2016

La Universidad de Málaga ha realizado un estudio que servirá para ayudar a los profesionales del sector de la automoción a diseñar e implementar las medidas adecuadas para su prevención.

Sigue leyendo
Analizan la historia y salubridad de los alimentos en la Huelva del siglo XIX
18 de mayo de 2016

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produce en España un cambio sustancial en cuanto a la alimentación y los establecimientos relacionados con su manipulación y venta, lo que afectó principalmente a mataderos, pescaderías y mercados de titularidad municipal. En este contexto se construyeron en Huelva emplazamientos tan significativos como el matadero situado en la actual Avenida Miss Withney (1896), la plaza de abasto de El Carmen (1886), la pescadería del Carmen (1884) y la pescadería del Dique (1893-1894).

Sigue leyendo
Un método captura plomo y cadmio de ríos y balsas de forma más selectiva
18 de mayo de 2016

Las baterías de los coches, las pilas de los diferentes dispositivos o los restos de pinturas o pigmentos usados hasta hace poco tienen cantidades significativas de plomo y cadmio, dos metales pesados. Si no se tratan, pueden acabar en entornos naturales y contaminarlos. Para reducir la presencia de estas substancias tóxicas, la Universidad de Córdoba trabaja con unos compuestos llamados hidrotalcitas, que facilitan su eliminación. Un trabajo conjunto con la Universidad de Bochum (Alemania) ha permitido describir una nueva vía para facilitar la retirada de los metales pesados de una manera más selectiva.

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén crea una página web para identificar y diferenciar las plagas que afectan al olivar
18 de mayo de 2016

La Universidad de Jaén ha lanzado una página web centrada en la identificación y diferenciación de los agentes fitófagos asociados al olivo a partir de los síntomas apreciados en las distintas zonas del árbol.

Sigue leyendo
Los océanos, contaminados con 90.000 toneladas de combustibles fósiles
17 de mayo de 2016

Cada mes llegan a la superficie de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico miles de toneladas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, contaminantes procedentes del uso de combustibles fósiles, de incendios y de vertidos de petróleo. Así se desprende de las mediciones y experimentos realizados durante la expedición Malaspina. Estas concentraciones podrían afectar a largo plazo a los seres vivos oceánicos y la toxicidad podría generar alteraciones en la formación de aerosoles en la atmósfera marina.

Sigue leyendo
Las personas transexuales son víctimas frecuentes de agresiones y discriminación
17 de mayo de 2016

El proceso de reasignación sexual en las personas transexuales es complejo. Una nueva investigación analiza las características de este colectivo, así como el ajuste psicológico al que deben someterse durante el proceso. De la muestra estudiada, un 81,75% sufrió algún tipo de agresión física a lo largo de la vida, un 31,16% percibió discriminación en el ámbito laboral y un 22,84% tuvo al menos un intento de suicidio.

Sigue leyendo
Técnicas nucleares para la restauración de obras de arte sacro
17 de mayo de 2016

El CNA analiza "El Cristo Crucificado" de Juan de Espinal. Las técnicas nucleares permiten conocer los daños y modificaciones que han sufrido las obras de arte sin deteriorarlas.

Sigue leyendo
Andalucía realiza el primer trasplante hepático de vivo a un bebé usando cirugía laparoscópica para extraer el órgano del donante
17 de mayo de 2016

La intervención se llevó a cabo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, centro de referencia nacional para este programa de trasplantes pediátricos.

Sigue leyendo
El efecto ‘integral’ del centeno: saludable desde la sangre al intestino
16 de mayo de 2016

Investigadores de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad italiana de Parma, han comprobado, por primera vez, en ratas, que este cereal incrementa tanto la cantidad de estos ácidos grasos en sangre y en hígado como el tipo de bacterias con efectos beneficiosos en la salud. Con este estudio, los expertos amplían la información sobre la influencia del centeno en el metabolismo y sus consecuencias para el organismo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido