VOLVER

Share

Profundizan en la visión antropológica de la movilidad sostenible y usos sociales de la bicicleta

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


10 de junio de 2016

biciWEl Proyecto de I+D+i sobre “Movilidad Sostenible en Andalucía”, impulsado por la Consejería de Fomento y Vivienda y la Universidad Pablo de Olavide, analiza  la movilidad sostenible en las ciudades andaluzas y los usos sociales de la bicicleta profundizando en su visión antropológica a través de un trabajo innovador, desde el punto de vista metodológico, realizado por investigadores de la UPO y encabezados por la antropóloga Macarena Hernández.

Las conclusiones de este proyecto de investigación, que ha contado con un presupuesto de 358.000 euros, han sido recogidas en el libro “Bicitopías. Hacia una antropología de la movilidad urbana”. La obra analiza la bicicleta desde diferentes perspectivas, como su convivencia en torno al espacio público, su integración en la red de infraestructuras para el transporte; los movimientos sociales en torno a la bici, la expectativas de su desarrollo a través del Plan Andaluz de la Bicicleta, y otros como la moda, la publicidad o el discurso sobre la bicicleta que aparece en las redes sociales y el entorno digital.

Los investigadores de la UPO, que han utilizado herramientas participativas y ha estado en contacto permanente con la realidad, han elaborado una serie de propuestas encaminadas a fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades andaluzas, ya que consideran que es un fenómeno que se consolida y sigue creciendo. Entre otras propuestas, incluyen la de mejorar el transporte público en combinación con el uso de la bici, así como una batería de iniciativas encaminadas a la información, educación y promoción de la bicicleta.

Las conclusiones están todas basadas en el trabajo de campo realizado por un equipo de profesionales multidisciplinar, entre los que hay antropólogos, sociólogos, psicólogos, ambientalistas y expertos en urbanismo y ciudad. En las principales ciudades andaluzas, se han combinado durante dos años de estudio diferentes metodologías de investigación, como la etnografía u observación directa de los usuarios de la bicicleta; los foros de participación y grupos de discusión, así como entrevistas directas a personas implicadas en el fomento de la movilidad sostenible urbana.

Este trabajo de investigación está enmarcado dentro del programa de I+D+i que fomenta la Consejería de Fomento y Vivienda con cofinanciación europea y que ha supuesto el impulso hasta la fecha de un total de 98 proyectos en que se han desarrollado en todas las universidades andaluzas.

El objetivo de la Consejería de Fomento y Vivienda, que ha invertido con la colaboración de FEDER de la Unión Europea un total de 22,6 millones de euros, es impulsar investigaciones que puedan tener una aplicación directa tanto en las políticas de la Consejería como en las actividades del tejido social y empresarial andaluz. 

Contacto:

Macarena Hernández Ramírez.

Email: mherram@upo.es

Teléfono: 655678199

 


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido