Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El observatorio de Calar Alto abre sus puertas al público
02 de marzo de 2016

El observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la empresa Azimuth para desarrollar un programa que permitirá a los ciudadanos visitar el observatorio y acceder a instalaciones e instrumentos que hasta ahora solo habían estado a disposición de los profesionales.

Sigue leyendo
El CSIC participa en la publicación del primer atlas sobre el pez sapo de la Bahía de Cádiz
02 de marzo de 2016

Se trata de una especie de creciente interés comercial en el sector turístico y gastronómico de Andalucía y el Algarve portugués. La especie ha sido tradicionalmente usada como modelo experimental en investigaciones científicas

Sigue leyendo
Un grupo de enfermeras del Hospital Macarena, primer premio al mejor proyecto de investigación en el campo neurológico
02 de marzo de 2016

La enfermera Elena Arellano, perteneciente a la Unidad de Esclerosis Múltiple del departamento de Neurociencias del Hospital Universitario Virgen Macarena ha recibido el primer premio al mejor proyecto de investigación de enfermería neurológica otorgado por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE)

Sigue leyendo
Estudiantes de Bachillerato participan en el Café con Ciencia Histórica
01 de marzo de 2016

Medio centenar de estudiantes de bachillerato del Colegio Aljarafe y Buen Pastor, acompañados por sus profesores, han participado en el Café con Ciencia Histórica, organizado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en el marco de la Fiesta de la Historia 2016.

Sigue leyendo
“Hay muchas posibilidades de que nuestro trabajo en red COST tenga alto impacto en social”
01 de marzo de 2016

El Dr. Meléndez, del grupo Color y Calidad de los Alimentos, lidera una de las 40 acciones COST seleccionadas en Europa en 2015. Se trata del único investigador de la US que ha solicitado ser coordinador de este tipo de redes de excelencia cuyo objetivo es fortalecer las capacidades europeas en investigación e innovación.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Almería estudian el comportamiento del terreno para determinar su respuesta frente a un sismo
01 de marzo de 2016

En la actualidad el grupo de investigación de la UAL de Geofísica Aplicada, coordinado por el profesor Manuel Navarro Bernal, está desarrollando un proyecto de monitoreo en acuíferos, en concreto en el Campo de Dalías, que permite evaluar escenarios de movimientos sísmicos y cuyos resultados se presentarán en la próxima conferencia mundial sobre terremotos.

Sigue leyendo
Logran el mapa genético más completo de una enfermedad rara autoinmune denominada esclerodermia
26 de febrero de 2016

Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta a una de cada 10000 personas en Europa y Norteamérica, principalmente mujeres de edad media, y provoca la muerte en un alto porcentaje de casos. Científicos de la Universidad de Granada y el CSIC han realizado el estudio más amplio hasta la fecha de la esclerodermia, con una muestra de más de 5000 pacientes afectados. El próximo lunes, 29 de febrero, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, bajo el lema “Únete a nosotros para hacer que la voz de las enfermedades raras se oiga.

Sigue leyendo
El tratamiento de la lengua escrita en preescolar influye en los aprendizajes futuros del alumnado
26 de febrero de 2016

El tratamiento que se da al lenguaje escrito en la educación infantil influye de manera determinante en los aprendizajes futuros del alumnado, por lo que contribuye al éxito del mismo en todas las dimensiones de su desarrollo, particularmente el educativo, siendo también considerado como un componente del proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. Ésta es una de las principales conclusiones que se extrae de la investigación llevada a cabo por Maria Helena Martins da Cruz Horta para la Universidad de Huelva en su tesis ‘El enfoque de la lengua escrita en la etapa final de la educación infantil: estudio de casos múltiples en la región del Algarve oriental’.

Sigue leyendo
Los censos de invernantes contabilizan 250 ejemplares de cigüeña negra en Andalucía
26 de febrero de 2016

La tendencia creciente de la población invernal de la especie se puede atribuir a los efectos del cambio climático y al buen estado de los humedales

Sigue leyendo
Aceites esenciales para combatir microorganismos en envases biodegradables
25 de febrero de 2016

Investigadores de la Universidad de Huelva han añadido estos componentes a un material elaborado a partir de proteínas de gluten de trigo para demostrar su capacidad de reducir los hongos y bacterias en envases de alimentos. El estudio abre la puerta al diseño de materiales de embalaje personalizados con propiedades adaptadas a cada producto

Sigue leyendo
El telescopio de la Universidad de Jaén detecta un agujero negro
25 de febrero de 2016

Investigadores de la Universidad de Jaén han podido observar un agujero negro, denominado V404 Cygni, con el telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA, a pesar de que lo habitual es detectarlos con telescopios o satélites de rayos X o rayos gamma.

Sigue leyendo
Expertos investigan la empleabilidad de microalgas para la acuicultura y la belleza
25 de febrero de 2016

El proyecto, denominado Algae4AB (Algas para Acuicultura y Belleza), tiene por objetivo el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido a base de microalgas para la industria de la cosmética y la industria acuícola. El equipo lo conforman empresas productoras de microalgas, de cosmética y de biotecnología que en colaboración con 4 centros de investigación permitirán aplicar las técnicas más avanzadas de análisis genómico, metabolómico y catabolómico para desarrollar nuevos productos y aplicaciones para la acuicultura y la cosmética.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido