Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Ambas instituciones están desarrollando estudios sobre patologías muy prevalentes como la dermatitis atópica moderada-severa, la psoriasis en placas moderada-severa, la urticaria crónica espontánea y la alopecia, así como otras enfermedades menos comunes pero muy limitantes como o el pénfigo (enfermedad rara autoinmune de la piel que se caracteriza por la aparición de ampollas dolorosas y erosiones cutáneas, entre otras lesiones).
Sigue leyendoPara evaluar la contaminación ambiental de este Parque Nacional, un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado sus efectos en estos habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona. Al estudiar los daños oxidativos en las proteínas de los animales, los científicos mostraron que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave.
Sigue leyendoInvestigadores andaluces han simulado las condiciones del calentamiento global en dos variedades de olivas en condiciones de reales de campo. Los expertos concluyen que una subida de 4 grados de temperatura reduce la cantidad de fruto, se adelanta la maduración y se obtiene menos aceite.
Sigue leyendoEste estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende poner en valor este tipo de ecosistemas y para ello están realizando un estudio exhaustivo del análisis de ciclo de vida de los productos que se generan en las dehesas, como, por ejemplo, queso, jamón, corcho o lana. Con esta técnica están realizando un balance de las emisiones de gases invernadero que se generan durante todo el proceso de producción de estos bienes, algo que hasta el momento no se conoce con exactitud.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.
Sigue leyendoEl proyecto internacional Ecopotential, en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea imágenes de satélite para medir el cambio del planeta a través de la observación. El objetivo de este trabajo científico es usar la información procedente de satélites para cuantificar los "servicios" que los ecosistemas proveen a las sociedades humanas.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Rafael Sánchez Rodríguez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para estimar la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y, de este modo, saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad.
Sigue leyendoIdentificar aislados de hongos no tóxicos que pueden ser utilizados como agentes de biocontrol y entender los mecanismos de competencia entre esporas tóxicas y no tóxicas son los objetivos principales del proyecto de investigación BIOCONTROL-A, un estudio internacional en el que participa el grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba, dirigido por Juan Moral.
Sigue leyendoEl hospital comenzó a utilizar el robot quirúrgico da Vinci hace menos de un año y, en este periodo, la cartera de servicios ha crecido a un ritmo que ha permitido situar el centro cordobés a la vanguardia en este tipo de cirugía. Hasta el momento, los cirujanos realizan una media de 130 hepatectomías al año, de las cuales el 70% se desarrollan por vía laparoscópica. La previsión es poder desarrollar el 25% mediante cirugía robótica en un año.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han analizado de forma específica cuáles son los efectos de la levadura Debaryomyces hansenii en el proceso de curación del lomo ibérico del Valle de los Pedroches. Además de modificar algunas de sus características físico-químicas, también afecta al sabor del producto final que, de acuerdo a sus conclusiones, despierta más aceptación entre los consumidores, lo que abre nuevas posibilidades para la mejora industrial de este producto.
Sigue leyendoLos diques fluviales son pequeñas presas de tierra que se utilizan para contener el agua del cauce del río. Cuando el agua supera un cierto nivel como consecuencia de una riada, esta barrera se rompe provocando desastres humanos y económicos. Para dar solución a esta problemática y mejorar la calidad de vida de quienes viven cerca de los márgenes fluviales, investigadores de la Universidad de Córdoba han creado un sistema de ecuaciones físicas que permiten saber cuando se puede producir el desbordamiento del cauce de un río.
Sigue leyendo¿Hasta qué punto es rentable plantar olivos en determinadas zonas? ¿Cuál es la mejor estrategia de cara al futuro? ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para garantizar la sostenibilidad del cultivo?Investigadores de la Universidad de Córdoba trabajan en el desarrollo de herramientas para evaluar la eficacia de determinadas estrategias, asistir en la toma de decisiones de inversión y predecir la productividad y el impacto que tendrá el cambio climático sobre el cultivo de este árbol.
Sigue leyendo