Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En este estudio de la Universidad de Córdoba, la herramienta que están diseñando incorporarán datos técnicos y ambientales de maderas de procedencia española para demostrar la utilidad de este material en el ámbito de la construcción sostenible. Estará destinado a arquitectos, prescriptores, agentes del sector forestal y de la construcción, industriales y distribuidores del sector de la madera.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba trabaja en una herramienta visual para determinar el comportamiento de un incendio en un terreno y medir las pérdidas económicas que provoca de una forma más precisa, evaluando no sólo los recursos tangibles sino también los intangibles. Se trata del programa Visual Seveif (Sistema de Evaluación Económica de Incendios Forestales) en el que llevan trabajando desde hace unos años. Cada una de las variables y ecuaciones que se incorpora a la herramienta para evaluar el impacto económico están respaldadas por una investigación científica. La última variable ha sido la de la fijación de carbono.
Sigue leyendoLa seca de la encina, que amenaza la sostenibilidad de la dehesa, ha hecho unir fuerzas a administraciones, productores, sociedad civil y comunidad investigadora en torno a la protección de este ecosistema. Aunque se entiende que el pseudohongo oomiceto Phytophthora cinnamomisería el principal causante del declive del encinar, investigadores de la Universidad de Córdoba y el IFAPA 'Alameda del Obispo' han demostrado que las condiciones climáticas también influyen.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido incorporar luminiscencia al grafeno, lo que amplía las posibilidades de investigación de este supermaterial y sus múltiples aplicaciones. La técnica consiste en funcionalizar el grafeno con otros materiales, como el europio, para que se pueda visualizar con la ayuda de luz ultravioleta y un microscopio.
Expertas de la Universidad de Sevilla, Córdoba y Jaén han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido y su participación en el ciberacoso. Así, los datos ponen de relieve que la implicación y formación de las familias en los programas de prevención es un eje fundamental ya que se ha demostrado que las prácticas parentales tienen influencia en la implicación de los hijos en ciberbullying.
Sigue leyendoSe trata de un parásito que causa de media en el sector agrícola pérdidas anuales de 3.200 millones en todo el mundo. Este gusano, de unos dos centímetros de largo en su fase adulta, afecta principalmente a rumiantes a través del agua o de vegetales crudos que actúan como vehículo de la infección. Además, en países en vías de desarrollo con sistemas de control sanitario deficitarios, ha infectado a más de 5 millones de personas. Aunque no causa una gran mortalidad, produce daños en el hígado y hace que el huésped sea más susceptible de desarrollar otras enfermedades.
Sigue leyendoUna gran afluencia de visitantes se ha dado cita hoy en la decimocuarta edición de Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por 1.000 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra tiene como lema este año ‘Los elementos químicos: ladrillos de la materia’, sumándose a la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica.
Sigue leyendoHace más de diez siglos, al-Andalus destacaba en el cultivo de la vid con una gran diversidad de paisajes y variedades genéticas como la de Moscatel, Jaén, Layrén, Corazón de Cabrito o Teta de Vaca, existentes aún en la actualidad, algunas de las cuales están en serio peligro de desaparecer. Un grupo internacional de investigadores, entre ellos de la Universidad de Córdoba, reivindica la urgente creación de un banco de semillas para su conservación.
Sigue leyendoLa aplicación de la dendrocronología como forma de abordar el contexto actual del cambio climático y hacer frente a los retos que se presentan en la ecología forestal del siglo XXI ha sido el análisis que ha realizado el investigador Rubén D. Manzanedo en la primera de las conferencias del ciclo ‘Retos y perspectivas de la selvicultura y la ecología forestal frente al cambio global’ organizado por el grupo ERSAF – Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.
Sigue leyendoToda la información generada por estos científicos podría servir para abordar nuevos trabajos de investigación que estudien el comportamiento molecular de este árbol frente a distintas situaciones de estrés, como, por ejemplo, la enfermedad de La Seca, una problemática que está causando una elevada mortandad en este tipo de árboles y que ya ha sido bautizada como el “cáncer de la dehesa”.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) destacan que factores como la edad, género y el ritmo circadiano endógeno (cronotipo) determinan en gran medida la capacidad de sincronización de la persona ante las alteraciones generadas por el cambio horario. Además, algunos estudios muestran que aquellas personas con cronotipos vespertinos tienen más problemas de sincronización en el cambio horario de primavera, mientras que aquellas con un cronotipo matutino lo hacen en el cambio horario de invierno.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente llamado i2T2 que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar de otro modo.
Sigue leyendo