Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos
Córdoba | 13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Sigue leyendo
Estudian el efecto de la selvicultura de las repoblaciones forestales en la capacidad de secuestro de carbono
Córdoba | 12 de septiembre de 2019

Dentro del proyecto LIFE FOREST CO2, investigadores de la Universidad de Córdoba se centran en las repoblaciones de pino carrasco ('Pinus halepensis') y de pino negral ('Pinus pinaster') en la zona oriental de Andalucía y en Murcia para conocer qué tipo de estrategias selvícolas optimizan la capacidad de secuestro global de carbono en estos sistemas forestales.

Sigue leyendo
Combinan algas y bacterias para producir biohidrógeno
Córdoba | 10 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido aumentar la producción de hidrógeno combinando el alga verde unicelular 'Chlamydomonas reinhardtii' con la bacteria 'Escherichia coli'. Con el trabajo en equipo de algas y bacterias han obtenido un 60% más de producción de hidrógeno del que son capaces de producir si trabajan por separado alga y bacteria.

Sigue leyendo
Desarrollan una tecnología disponible para el gran público que permita conocer la calidad de la biomasa en el momento
Córdoba | 09 de septiembre de 2019

Tras ser entrenado con multitud de muestras de las zonas de estudio, este modelo que se basa en la tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) y que permite conocer todos estos parámetros in situ, facilita al agricultor tener una producción de biomasa y venderla o a una empresa que quiera comprar biomasa poder conocer la idoneidad de la misma antes de realizar la transacción mediante la introducción de su muestra.

Sigue leyendo
Comparan el comportamiento de dos cepas del virus del síndrome respiratorio y reproductor porcino para ayudar a la fabricación de una vacuna eficaz en el futuro
Córdoba | 04 de septiembre de 2019

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático Librado Carrasco, se ha dedicado durante años a la investigación de este virus con el objetivo de ayudar en el desarrollo de vacunas que reduzcan la mortalidad en el sector porcino. Pero para ello, es importante buscar similitudes entre unas cepas y otras.

Sigue leyendo
Un estudio determina la proliferación de conejos en los márgenes de las autovías
Córdoba | 03 de septiembre de 2019

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que este animal elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, investigadores de las Universidades de Córdoba y Málaga y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), han diseñado una herramienta que certifica que los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Sigue leyendo
Revelan que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas
Córdoba | 02 de septiembre de 2019

Un artículo publicado en la revista científica 'Scientific Reports' por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

Sigue leyendo
Determinan cómo las algas asimilan el nitrógeno
Córdoba | 29 de agosto de 2019

El proyecto, denominado ‘AlgaRed+’, y en el que participa el grupo de ‘Biología molecular de la asimilación de nitrato en algas’ de la Universidad de Córdoba, ha realizado importantes avances desde que comenzó su andadura, especialmente en el conocimiento de ciertas rutas metabólicas clave que aportan información valiosa sobre cómo funcionan determinadas reacciones químicas.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación que analiza de forma individualizada la calidad del lomo de cerdo ibérico
Córdoba | 02 de agosto de 2019

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha probado la eficacia y rapidez de la tecnología NIRS, basada en el uso de la Espectroscopia de Infrarrojos Cercano, para analizar de manera individual la calidad de piezas intactas de lomo ibérico. Además, el proceso es más rápido, preciso, de forma on-line y no destructivo.

Sigue leyendo
Emplean un método de descontaminación de aguas residuales en zonas rurales a base de algas y bacterias
Córdoba | 02 de agosto de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba están trabajando en un proyecto en el que también participan cinco socios de España, Francia y Marruecos y que se basa en la biorremediación, un proceso que utiliza el uso de microorganismos para depurar. En concreto, están analizando cómo funciona la aplicación de la biomasa resultante del proceso de descontaminación como fertilizante natural.

Sigue leyendo
Desarrollan un manual para incrementar la cantidad de fenoles en el aceite de oliva
Córdoba | 25 de julio de 2019

El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha desarrollado un método de cuantificación de estos compuestos fenólicos que responde a la Declaración Saludable. El objetivo es mejorar la competitividad de un sector que tiene en España su principal productor y que según los datos que maneja la Agencia Andaluza de Promoción Exterior supuso para Andalucía un valor de 2,3 mil millones de euros en exportaciones.

Sigue leyendo
Evalúan los collares GPS para geolocalizar animales silvestres
Córdoba | 23 de julio de 2019

Un estudio internacional, en el que participa el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba, Carlos Rouco, analiza el funcionamiento y rendimiento de los collares GPS en fauna terrestre mediante la combinación de datos de más de 3.000 dispositivos desplegados en 62 especies estudiadas en 167 proyectos en todo el mundo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido