Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El bullying es una problemática que ha puesto en alerta a la sociedad y a la que entidades públicas, asociaciones y grupos de investigación buscan cómo hacer frente. Es el caso de la Fundació Barça, que ha establecido un programa de prevención del bullying escolar a través del deporte. Este programa, que se ha puesto en marcha en escuelas de Primaria de toda Cataluña durante dos años, ha sido diseñado por el Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba Juan Calmaestra junto con un equipo de investigadores de la UCO, la mayor parte del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia (LAECOVI).
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba clasifica una familia de genes responsable de control parcial de los mecanismos de defensa de esta fruta frente al ataque de patógenos comunes en los campos de cultivo. Esta caracterización realizada a un nivel molecular tiene un efecto inmediato sobre la investigación aplicada, ya que permite seguir avanzando en la mejora genética de una planta fundamental para la economía española.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) descubren que el tratamiento con curcumina, un potente antioxidante natural, es capaz de disminuir un nuevo tipo de muerte celular denominado ferroptosis, principal responsable de la pérdida de células renales durante el fracaso renal agudo inducido por rabdomiolisis.
Sigue leyendoLos meses de excavaciones y trabajos de arqueología han permitido conocer mucho más sobre la historia de Torreparedones. Se puede apuntar ahora con mayor precisión que el anfiteatro de Torreparedones se construye a mediados de siglo I d. C y que se abandona a inicios del siglo III y se abren las puertas a la hipótesis de remodelaciones posteriores.
Sigue leyendoEste sistema permite conocer informaciones que se producen en la superficie de la Tierra a grandes distancias mediante el uso de satélites y sondas artificiales. Además, permite medir el funcionamiento ecosistémico en términos de ciclo de carbono, ciclo de agua o balance de energía, conocer el estado del bosque y, a partir de medidas puntuales, tratar de predecir el funcionamiento de todo el ecosistema.
Sigue leyendoEl proyecto de investigación internacional COOP +, correspondiente al programa de financiación europea Horizonte 2020 que coordina la Universidad de Córdoba, busca fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas Infraestructuras de Investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.
Sigue leyendoTras una larga trayectoria estudiando las respuestas ante la deficiencia de hierro que llevan a cabo las plantas, un equipo de investigación, en el que participa el Profesor Francisco Javier Romera del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, ha encontrado una relación entre las respuestas a la deficiencia de hierro y la respuesta que provocan ciertos microorganismos beneficiosos para las plantas, de manera que estos últimos pueden favorecer la adquisición de hierro.
Sigue leyendoEl proyecto Photo4Future investiga el uso de luz visible en transformaciones químicas en busca de reacciones más ecológicas. Profundizar en el uso de estos compuestos más limpios denominados fotocatalizadores es precisamente el objetivo principal de este trabajo internacional en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba y que busca el desarrollo de una química más ecológica y sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa ha empleado esta técnica y conseguido imágenes tridimensionales que muestran cómo era el territorio donde se asienta Córdoba antes de la llegada del ser humano. Hasta ahora se recurría a estudios geológicos para determinar cómo se había producido el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia.
Sigue leyendoUn equipo internacional en el que participa la Universidad de Córdoba evalúa la versión en español de una herramienta de análisis de la identidad personal empleada para modificar comportamientos y actitudes en edades críticas de la formación de la personalidad con el objetivo de promover la diversidad cultural como un valor positivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba, liderados por la catedrática de Química Analítica Lourdes Arce, desarrolla una metodología analítica que complementa la cata sensorial y trabaja para implementarlo en las empresas. La nueva metodología se basa en analizar la fracción aromática del aceite -esto es, los compuestos químicos volátiles- como si fuera la nariz de un catador humano mediante el empleo de la cromatografía de gases acoplada y a la espectrometría de movilidad iónica, que es una técnica que separa los iones en fase gaseosa.
El proyecto ReprObesity, en el que trabajan expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), identifica algunas moléculas implicadas en el hipogonadismo, un trastorno asociado, entre otras condiciones, al sobrepeso que afecta a las glándulas sexuales. El objetivo es identificar posibles dianas terapéuticas para tratar esta enfermedad y mejorar el perfil reproductivo y metabólico en personas obesas.
Sigue leyendo