Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba han empleado para ello técnicas de ultrasonidos y microondas, esta última utilizada en este caso concreto para calentar y descomponer el pelo de este animal a partir del cual se genera azufre. En concreto, el pelo del cerdo se utiliza como fuente natural de este componente químico para diseñar el catalizador, al que se le acopla cloruro de cobre como precursor metálico del material fotoactivo.
Sigue leyendoEl sistema, ideado por investigadores de la Universidad de Córdoba y probado a escala industrial, evita malos olores y reduce hasta en dos meses el tiempo de tratamiento de la materia orgánica del lodo excedente para su uso en agricultura. Utiliza una serie de cubiertas móviles y semipermeables en cuyo interior se lleva a cabo el proceso de compostaje, permitiendo el paso de moléculas como el dióxido de carbono pero, sin embargo, impiden que las atraviesen otras causantes del mal olor como el amoniaco.
Sigue leyendoEl proyecto AQUACLEW, dirigido por investigadores de la Universidad de Córdoba, colabora con usuarios en la generación de información de calidad para servicios climáticos basados en proyecciones futuras de clima. En concreto, gestionan dos casos piloto: uno de operación de embalses y otro de generación de energía hidroeléctrica.
Sigue leyendoCientíficos andaluces han descubierto que las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’, las dos de mayor nivel de comercialización, producen entre los descendientes de su cruzamiento algunos ejemplares con alto contenido en vitamina E, sustancia de efectos comprobados en la salud cardiovascular. El estudio apunta también que los frutos más maduros cuentan con menos dosis de ese compuesto.
Sigue leyendoEn este estudio realizado por investigadores del CIBEROBN, adscritos a la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), señalan otros factores relacionados con el descenso en los niveles de testosterona como el incremento de la edad y la reducción en las concentraciones plasmáticas de LH, una hormona hipofisaria que estimula la producción de testosterona a nivel testicular.
Sigue leyendoEl Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz de Córdoba, junto a sus equipos de la Universidad y Jardín Botánico de Córdoba, coordina la Red CultIVA en la que participan España, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Portugal y Uruguay y que busca rescatar variedades de cultivo perdidas y marginadas que fueron una parte importante de la agricultura de otras épocas, junto a otras pocas conocidas o en proceso de extinción.
Sigue leyendoCon la implantación de este biomarcador desarrollado por el grupo de investigación de OncObesidad y Metabalismo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se evitaría un gran porcentaje de biopsias. Además, los expertos trabajan en la creación de un kit propio para el uso de la terapia.
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba refrendan la teoría de “plant blindless” en un estudio realizado con el alumnado universitario. Esta teoría plantea que hay un sesgo en la percepción de las plantas como seres vivos al interpretar un paisaje.
Sigue leyendoCon el objetivo de implementar esta investigación de forma práctica a las empresas, investigadores del Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Córdoba han creado, además, modelos de fácil interpretación que permiten predecir las propiedades superficiales de las piezas antes incluso de imprimirlas.
Sigue leyendoEste proyecto de investigación Marie Curie Direction, en el que participa el grupo de Genética Molecular de la Patogénesis Fúngica de la Universidad de Córdoba, persigue analizar los microbios que conforman esta barrera defensiva en los cultivos de tomate. La meta a largo plazo es desarrollar un microbioma sintético a partir de los microorganismos principales que lo componen, con el fin de reforzar el sistema de defensa de las plantas.
Sigue leyendoSegún este estudio de la Universidad de Córdoba, cuando hay menos hembras que machos y la rivalidad es más alta existen más compuestos destinados a potencial la señal, que revelan su edad, rango de dominancia y condición física. Sin embargo, cuando el contexto competitivo es menos intenso, los perfiles químicos que se detectan en la mancha son similares a los de los individuos jóvenes.
Sigue leyendoLa investigación ha sido desarrollada por el investigador del Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Juan R. Muñoz Castañeda en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba y se ha centrado en esta enfermedad articular muy común entre las mascotas.
Sigue leyendo