Predicen la variabilidad de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medio ambiente
Un equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba trabajará en el proyecto SMARITY. Se trata del único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y en sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es hacer un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.
Fuente: Universidad de Córdoba
La agricultura en la actualidad se enfrenta a retos importantes a los que debe dar respuesta cuanto antes. Según la previsión de las Naciones Unidas, la población mundial aumentará de los 7700 millones de personas en 2019 a los 9700 millones en 2050 a los que el sector agrario deberá garantizar el suministro de alimento. Esto se une al desafío del cambio climático y la disponibilidad de los recursos hídricos, fundamentales en la producción agraria.
Concretamente en el sur de España, la situación de déficit hídrico y sequía es especialmente alarmante por lo que se hace necesario impulsar estrategias para optimizar el uso de agua. Para ello, primeramente se tendrá que conocer el comportamiento a diferentes escalas de las variables que determinan la aridez, como la precipitación, la temperatura y la evapotranspiración, es decir, la cantidad de agua que se evapora del suelo junto con la que se pierde por la transpiración de los cultivos.
Un equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba trabajará en el proyecto SMARITY. Se trata del único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y en sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es hacer un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.
Este conocimiento de la variabilidad espacio-temporal de la aridez en el Sur de España permitirá el desarrollo de estrategias agrícolas y ambientales que contribuyan a la sostenibilidad de los recursos naturales a la vez que se mantiene la producción agraria. Uno de los objetivos de este proyecto es potenciar la resiliencia, es decir, la capacidad de adaptación y recuperación, de los agro-ecosistemas y optimizar, de este modo, la toma de decisiones en la gestión agronómica y medioambiental.
El proyecto SMARITY (Plan Nacional I+D+I) está liderado por Amanda Penélope García-María y Javier Estévez Gualda, del área de Proyectos de Ingeniería del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, adscritos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) y a la Escuela Politécnica Superior (EPSC), respectivamente. Además, pertenecen al equipo María del Carmen Casas y Raúl Rodríguez, de la Universidad Politécnica de Cataluña; Luciano Telesca, investigador internacional de excelencia del CNR Italia, y el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba José Luis Ayuso.
También participan en el estudio diferentes organizaciones agrarias como COAG Andalucía, TRAGSATEC, ASAJA, así como la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo