Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba participan en este trabajo donde analizan comportamientos específicos de acoso escolar en cada grupo de edad y cómo los adolescentes siguen involucrados en él, o por el contrario, escapan en algún momento antes de la adultez. Además, señalan que el daño físico es la forma habitual en que se manifiesta el bullying en edades tempranas y las formas más sutiles, tales como los insultos y exclusión social, se mantienen a lo largo de toda la adolescencia.
Sigue leyendoLocalizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción. Así lo refleja la nueva campaña de concienciación social de un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y de la Universidad de Córdoba han determinado 53 componentes con propiedades beneficiosas para el organismo de un tipo de cebolla negra obtenida a partir de la fresca. Los resultados del estudio aumentan las posibilidades comerciales de este nuevo artículo creado en Andalucía.
Sigue leyendoEl Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco, buscando así una mayor absorción de carbono.
Sigue leyendo¿Cómo lo han logrado? Analizando recetas manuscritas sobre producción de tintas tras un arduo trabajo de búsqueda por diferentes puntos del mundo como la Cancillería episcopal de Braga en Portugal, donde se custodia una receta de 1464, la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, con otra fechada entre 1469 y 1480, o el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, datada en 1474.
Sigue leyendoEl equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han elaborado un sistema estadístico que muestra la probabilidad de que un microorganismo, responsable de diarreas, vómitos y dolor de estómago, persista en la cadena alimenticia. Además, detecta hábitos en la manipulación de alimentos frescos que pueden evitar su contagio hasta en un 60%, como el lavado de manos frecuente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba intentan abordar este reto desde hace unos años desarrollando baterías basadas en los elementos litio y azufre. En este contexto, dicho equipo busca materiales para baterías cuyo uso no perjudique el medio ambiente y con alto rendimiento para acumular energía.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) pertenecientes al grupo Inflamación y Cáncer, han participado junto a un equipo internacional en el descubrimiento de uno de los mecanismos moleculares que explican la resistencia que presentan ciertos tumores de pulmón al tratamiento con quimioterapia.
Sigue leyendoUn equipo internacional, en el que participan un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba, identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo. De este modo, conociendo los genes hacen resistentes a la roya blanca se podría diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.
Sigue leyendoPersonal investigador del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ de la Universidad de Córdoba considera que el patrimonio es útil para el aprendizaje de valores como la convivencia pacífica. Además, subrayan la importancia de la ciudad concebida como contexto educativo de primer orden.
Sigue leyendoEste trabajo de investigación, realizado por investigadores del IMIBIC y del Hospital Universitario Reina Sofía, ha demostrado que, tras la cirugía, muchos pacientes mantienen células tumorales circulantes durante más de un mes, lo cual les expone a un riesgo de reaparición del tumor en el futuro.
Sigue leyendo