VOLVER

Share

Especialistas de la medicina y la veterinaria publican una guía sobre enfermedades transmitidas por animales de compañía

Las mascotas tienen cada vez más presencia en la vida de los seres humanos. Esto genera un terreno propicio para la transmisión de enfermedades de origen animal, conocidas como zoonosis. Entre ellas, se encuentran algunas muy conocidas como la rabia, la salmonelosis y la gripe. En algunos casos, este tipo de patologías han causado graves crisis sanitarias, por lo que su conocimiento por parte de profesionales del mundo de la salud adquiere mayor relevancia. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de marzo de 2019
Un equipo de 14 investigadores y 5 investigadoras del ámbito de la veterinaria, la medicina, la biología y la farmacéutica ha publicado la guía  “Zoonosis transmitidas por animales de compañía: una guía de consulta para el profesional sanitario”. En ella, se explican las distintas variantes de zoonosis, cómo se hace un diagnóstico correcto y las pautas para establecer un control de estas enfermedades.

El gato de Bengala tiene un pelaje único que recuerda al de un felino salvaje. / Wikipedia

El gato de Bengala tiene un pelaje único que recuerda al de un felino salvaje. / Wikipedia

Los coordinadores son Rafael Jesús Astorga Márquez, catedrático del Departamento de Salud Animal de la Universidad de Córdoba y Fernando Fariñas Guerrero, director del Instituto de Inmunología y Enfermedades Infecciosas.

En la elaboración de la guía han participado también la profesora Carmen Tarrada Iglesias y los investigadores Ignacio García Bocanegra, Álvaro Martínez Moreno, Javier Martínez Moreno y Rafael Zafra Leva del Departamento de Salud Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, en colaboración con especialistas de otras universidades y centros de investigación españoles, colombianos y estadounidenses.

El libro está dirigido a profesionales de la medicina de distintas disciplinas y de la veterinaria así como a cualquier persona que trabaje en el ámbito de la salud pública. Se trata de un intento de apoyar la colaboración interdisciplinar y de reconocer la conexión existente entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente.

Este principio forma parte del concepto “One World, One Health” (Un mundo, una salud), una estrategia internacional que busca aumentar la colaboración interdisciplinar entre especialistas del mundo sanitario al identificar que la salud de las personas está conectada con la salud de los animales, así como con el entorno donde se desarrollan. Según este concepto, la puesta al servicio público de la salud animal es el método más económico y eficaz de proteger al ser humano ya que más del 60% de las enfermedades infecciosas son causadas por patógenos de origen animal.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido